lunes, 26 de febrero de 2018

Historia: El periodo Nara












El periodo Nara, que toma este nombre de ciudad homónima transcurre entre los años 710 y 794. Un periodo mas bien breve pero con varios cambios importantes. A partir de este periodo es cuando empezamos a encontrar cosas “grandes” de interés para viajeros. Es cierto que existen ruinas y restos anteriores pero a menudo en lugares un tanto alejados de las atracciones mas típicas y son difíciles de apreciar. Es a partir de este periodo cuando empezamos a tener restos abundantes y accesibles.
Este periodo se inicia cuando la emperatriz Genmei establece la capital en Heijō-kyō (平城京) durante casi todo ese periodo excepto cinco años. La capital se movió durante una década en el 784 a lo que hoy es la ciudad de Nagoya, para trasladarse hacia el final del periodo Nara a Kyoto donde permanecería durante un milenio (las fechas en las que la capital pasó a ser Tokyo son motivo de discusión)


Aún se encuentran en la zona de nada los restos de la capital Heijō-kyō, aunque no son nada espectacular que podamos ver (mirar el mapa para haceros una idea). La ciudad sufrió varios incendios desde su abandono e incluso quedó cubierta por campos de cultivo con los siglos. En los años 70 se inició una excavación para recuperar los restos y a día de hoy se consideran patrimonio de la humanidad





Es en esta época donde encontramos algunos de los primeros ejemplos de literatura, incluyendo el Kojiki y el Nihon Shoki que básicamente son libros de registros “históricos” que entre otras finalidades tenían el justificar el derecho imperial a reinar. También encontramos los primeros ejemplos de poesía japonesa de estilo waka. Aunque no sea de interés especial para el viajero, hay que comentar que la literatura de este periodo (y de algunos posteriores) es extremadamente difícil de traducir a día de hoy. No solo está en un japonés arcaico, sino que en muchas ocasiones se usan caracteres chinos como expresar sonidos del japonés. Esto quiere decir que los caracteres chinos se usan por su sonido, no por su significado y para complicar mas las cosas diferentes kanji pueden usarse para el mismo sonido. Esto continuaría siendo así hasta la creación de los silabarios en el periodo Heian.


En este periodo el budismo se introdujo profundamente en la sociedad japonesa. Dos muestras de ello las podemos encontrar en la zona de Nara, concretamente en el templo Tōdai-ji (東大寺) que es a día de hoy, incluso tras varias reconstrucciones por incendios uno de los edificios de madera mas grandes del mundo (impresiona verlo, en serio) y que alberga en su interior una gran estatua de bronce conocida como el Nara Daibutsu.

También en este periodo el monje budista Saichō fundó en el monte Hiei un famoso templo de la secta Tendai que permanece a día de hoy. Este monasterio tuvo mucha influencia a lo largo de los siglos, pero hay que comentar que lo que podamos ver es una reconstrucción posterior. Los monjes de esta secta cometieron el error siglos mas tarde de ponerse en contra del señor feudal Oda Nobunaga, que un poco harto de sus constantes ataques decidió cortar el problema de raíz y quemó la montaña entera con sus templos… y los monjes.

En la ciudad de Nara además del Todaiji podemos encontrar otros ejemplos de este periodo como el templo Santuario Kasuga Taisha y sus famosas 3.000 lámparas


También tenemos en la zona el templo Kofukuji fundado en el 710 por la familia Fujiiwara (si, siguen los líos en palacio, y no pararán). El templo Shin-Yakushiji fundado en el 747 y el museo nacional de Nara


Si hay algo que va a llamar la atención al turista que visita Nara, además de lo relacionado con este periodo es sin duda la presencia de los ciervos sika (Cervus nippon). Una especie bastante extendida en el sudeste asiático y que se diferencia sobre todo de los europeos y americanos en que es de pequeño tamaño. La ciudad de Nara tiene literalmente centenares de estos animales correteando por los parques e incluso entrando en algunos templos.


Se consideran animales sagrados, mensajeros de los dioses (aunque eso no impide que se controle su población) y aunque son animales salvajes están muy acostumbrados a la presencia humana, comiendo directamente de las manos de los turistas. Insisto en lo de salvajes, porque a pesar de ser pequeños y muy bonitos, en época de cría las hembras pueden atacar a quienes se acerquen a sus retoños, y tampoco dudan en intentar coger cualquier comida que el visitante tenga a mano (eso incluye morder los bolsillos, bolsos o lo que pillen).

En este periodo se inició una forma de arte típicamente japonés y que perdura hasta nuestros días: los jardines japoneses donde prima mas la recreación de la naturaleza que la inclusión de elementos artificiales.

Históricamente este periodo no carece de conflictos, aunque no en forma de guerras, sino de intrigas, asesinatos e intrigas palaciegas. Sería quizás un poco aburrido detallarlas, bastará con comentar que aunque el país está en paz y prosperando los conflictos se desarrollan en las intrigas por el poder y las sucesiones al trono de diferentes familias. A efectos prácticos lo que nos interesa como viajeros es saber que durante este periodo la capital estuvo en Nara, luego en Nagoya y posteriormente a Kyoto. Los monumentos como templos y artefactos que veamos presentarán una fuerte influencia china, y de hecho durante este periodo se mantuvieron contactos diplomáticos con la coste de la dinastía Tang. China también tuvo enviados en la corte japonesa. También hubo contactos con los tres reinos de Corea.


Hay que comentar un detalle que puede causar confusión. Como hemos visto, durante siglos el nombre de Japón fue “Yamato” o “Yamatai”, ese nombre lo adoptó posteriormente la provincia del mismo nombre que hoy en día se corresponde con la provincia de Nara

A partir de este periodo y sucesivos vamos a encontrar, como ya he comentado cada vez mas restos que podamos visitar. En breve veremos el periodo Heian que es uno de los de máximo esplendor en esa época.



martes, 20 de febrero de 2018

Mitos y leyendas: El mito de la creación














Sin adentrarnos demasiado en estos temas, pero intentando dar un poco de sentido a lo que podamos encontrar en Japón voy a hablaros hoy un poco del mito de la creación japonés. Al menos tal y como lo describe la tradición sintoísta.

Algo a tener en cuenta y que ya comenté en el apartado dedicado a los templos, es que el shinto o sintoísmo es una religión originaria y propia de Japón. Una religión de tipo animista sin dogmas especiales, libros o escrituras. Es una religión que cree en la existencia de dioses y espíritus, y quizás antes de seguir habría que insistir en un detalle que a menudo causa confusión entre los profanos, y son los nombres o mejor dicho: las traducciones.

El sintoísmo venera a los kami ()Un término que suele traducirse como “dios”, y aquí está el problema ya que en realidad se trata de un concepto muy diferente. Solo en el mito de la creación japonesa aparecen “dioses” tal y como los entendemos en occidente y mas concretamente en las tradiciones judeocristianas.

Existen en los mitos y leyendas japonesas sin duda “dioses” que podemos identificar con fuerzas de la naturaleza como el sol, la luna o los océanos. En ese sentido estos no son diferentes a los dioses de la mitología griega, romana o egipcia por citar solo unos pocos. No obstante muchos templos están dedicados a “dioses” de otro tipo que pueden o no tener una representación antropomórfica y que a menudo se relacionan con ríos, montañas e incluso a personas que han sido elevadas a esa categoría. El sintoísmo cree que literalmente cualquier persona, animal o lugar pueden tener un espíritu, y este puede llegado el caso ser elevado a esa categoría y recibir veneración. Incluso pueden recibirla  y de hecho lo hacen los espíritus de los propios antepasados. Existen varias ceremonias y festividades que rinden culto a sus propios ancestros (por ejemplo el Obon)  y no es raro que en muchas casas particulares haya pequeños altares con parte de las cenizas de sus familiares a los que rezan regularmente y dejan pequeñas ofrendas para agradecerles que velen por ellos. Tampoco es raro que algunos personajes sean elevados a esa categoría, por ejemplo los emperadores Meiji que tienen un gran santuario en medio de Tokyo dedicado a ellos o Ieyasu Tokugawa que tiene no uno, sino numerosos templos dedicados a su memoria (los conocidos como templos toshogu).

Otro inciso es que el mismo origen de la palabra “shinto” proviene del chino, no del japonés y quiere decir literalmente “camino de los dioses”.

El mito aparece registrado por primera vez en forma escrita en el Kojiki (古事記) recopilado en el año 702 y nos muestra que el mundo apareció como una masa informe sin luz ni sonido. Con el tiempo digamos que se diferenció por pesos, quedando arriba la luz, debajo el aire y debajo la tierra o Takamagahara: la “Alta llanura del Cielo”. Debajo de este estaría el mundo terrenal aún informe conectado con la tierra celestial por un puente. De hecho en los ritos sintoístas se llama a los dioses para que bajen desde el Takamagahara a un contenedor (como un espejo) dentro del recinto purificado de un templo durante algunas ceremonias.

En este punto aparecen una serie de dioses, de hecho varias generaciones de dioses que la verdad, aparte del nombre que se puede asociar con ciertas facetas del mundo, son desconocidos incluso para el japonés medio. Así hasta que llegamos a la última generación de estos dioses primordiales y encontramos a una pareja de hermanos, los mas jóvenes de diez dioses denominados Izanagi e Izanami.

Estos diez dioses se reunieron para decidir que hacer con el mundo terrenal, y decidieron que la pareja mas joven se ocupara del trabajo. Ambos fueron al puente “Ama no uki hashi” que conectaba ambos mundos, y usando una lanza llamada Ame-no-nuboko la introdujeron en esa masa informe y al levantarla apareció el agua. Tras el agua parte de esta se convirtió en tierra y apareció la primera isla de Japón: La isla de Onogoro.
Esta isla es un lugar mítico, pero se la asocia a veces con parte de la isla de Awaji. Una pequeña isla (592 Km2) que se encuentra cerca de Kobe, en el mar interior de Seto

Posteriormente en esta isla construyeron un altar con una columna rodeada de una sala. Alrededor de la columna ambos dioses dieron una vuelta alrededor de la columna, cada uno de ellos en una dirección. Tras ello hablo primero Izanami y luego Izanagi.

Tras ello tuvieron dos hijos, pero ambos defectuosos. Preocupados acudieron al cielo a consultarlo con los demás dioses, y estos decidieron que esto ocurrió porque primero hablo la mujer, y no el hombre (eso dicen las leyendas, a mi no me echéis la culpa). Volvieron a intentarlo y engendraron la isla de Awaji, y posteriormente las islas de  Honshu, Shikoku, Kyushu,  Oki,  Sado, e Iki.

Posiblemente si buscamos un poco encontraremos que estas islas se corresponden efectivamente con parte de Japón, pero no aparecen ni las islas de Okinawa ni Hokkaido. Claro que esas islas no formaron parte de Japón hasta varios siglos mas tarde y posiblemente eran muy poco conocidas o incluso desconocidas en esa época.



Tras la creación del mundo (o de Japón al menos que a efectos míticos era lo mismo) esos dos dioses dieron nacimiento a “miles de dioses”. No obstante Izanami muere durante este proceso. Aquí la leyenda nos muestra como Izanagi intenta recuperar a su hermana y esposa del reino de los muertos, fracasando en el intento (se puede ver el paralelismo con otros mitos como el de Orfeo). Tras ello Izanagi dará nacimiento a tres dioses que ya podemos considerar “los populares” dentro de la tradición japonesa

Por su ojo izquierda nacerá Amaterasu Ōmikami (en algunas versiones de su vientre). La diosa del sol, antepasada de la casa imperial y posiblemente la diosa mas venerada de Japón. Su templo en Ise es considerado el mas sagrado del país al que peregrina incluso la familia imperial. De hecho durante siglos la suma sacerdotisa del templo debía de estar emparentada con la familia imperial. La actual suma sacerdotisa de hecho es Sayako Kuroda que es hija del actual emperador, aunque técnicamente no está conectada con la familia imperial por motivo de matrimonio.

Por su ojo derecho nació Tsukuyomi-no-mikoto (en algunas versiones de un espejo de cobre). El dios de la Luna es menos conocido aunque tiene algunos santuarios. Según las leyendas asesinó a Uke-Mochi-No-Kami que era la diosa de la comida dando lugar al ganado y a los cereales entre otros alimentos. Su hermana se disgustó tanto que desde entonces el sol y la luna nunca se encuentran.



De su nariz nació Susanoo-no-mikoto. El dios de del mar, las tormentas y las batallas. Todo un personaje, un elemento que dio lugar a muchas leyendas, algunas bastante divertidas en la que este dios hace una trastada tras otra que ya comentaremos en alguna ocasión. Actos que le llevaron finalmente a ser expulsado de los cielos a la tierra, donde lejos de corregirse surgirán nuevas leyendas mostrando su tremendo mal genio. Hay un templo dedicado a esta deidad: el templo Taegaki cerca de Nagoya. Al estar dedicado entre otros al Susanoo que era el dios de las batallas, ha recibido a lo largo de los siglos donaciones de conocidos guerreros incluyendo a Nobunaga, Hideyoshi y Tokugawa.

No quiero extender la entrada mas allá de lo necesario, veremos en otra ocasión el origen del mito de la desaparición del sol (comúnmente asociado a los eclipses) y algunas “trastadas” de Susanoo así como otros mitos y leyendas. Campo en el que la cultura japonesa es muy rica y lamentablemente poco conocida en occidente



lunes, 19 de febrero de 2018

Historia: El periodo Asuka















Lo visto hasta este momento podríamos encuadrarlo dentro de lo que se conoce como la historia antigua de Japón. Hay muchas formas de clasificar la historia, pero voy a usar una clarificación bastante estandarizada que incluye los periodos Jōmon, Yayoi y Kofun como el Japón antiguo. Empezamos ahora una época conocida como el Japón clásico que engloba los periodos Askua, Nara y Heian. Un periodo que engloba desde el año 538 hasta el 1185 aproximadamente (diferentes expertos dan diferentes fechas aproximadas).

El periodo Asuka empieza en el 538 y termina en el 710 aproximadamente y es una época en la que pasamos de un país conocido como Wa y regido en realidad por diferentes clanes que obedecen técnicamente a un emperador pero gozan de una enorme autonomía, a una gobierno mas centralizado con una autoridad imperial incontestable. El país deja de ser Yamato o Wa y pasa tener su nombre actual: 日本 que puede leerse “Nihon” o “Nippon” y literalmente quiere decir “Origen del sol” según la lectura china de estos caracteres.

Este en un periodo de florecimiento del arte. También es el periodo en el que ocurrieron dos eventos muy importantes en la historia del país: La adopción generalizada del sistema de escritura chino (que se fue adaptando al japonés) y la introducción del budismo en Japón.

El nombre del periodo proviene de la ciudad de Asuka que fue capital durante años. En este periodo la capital cambio varias veces de ubicación, aunque siempre cerca de Nara. También este fue un periodo de centralización donde se adoptó un modelo de gobierno inspirado en el chino con un poder centralizado en la figura del emperador. Aquí encontramos ya figuras históricas documentadas, en contraposición con un linaje anterior que mezcla realidad y fantasía.

Hay que incidir en un punto importante al respecto, y es que una centralización en el poder imperial no quiere decir de autoridad del emperador. Aunque la figura del emperador se sucede durante siglos hasta la actualidad (siendo la dinastía mas antigua del mundo) el poder fue ejercido a menudo por varias familias influyentes que dirigían en realidad el país.

Durante siglos los juegos de poder entre diferentes familias fueron los que realmente dirigieron Japón. Los emperadores carecieron a menudo de poder real y a menudo ascendían muy jóvenes al trono, lo que implicada un regente de confianza que era de la familia que llevase el poder en ese momento, y cuando tenía hijos de la edad adecuada era animado a retirarse y dejar que su hijo accediera al poder… con un nuevo regente.

En el año 587 la familia Soga, un influyente clan que consiguió casar a algunos de sus miembros con la familia imperial puso tras varias maniobras a una mujer: la emperatriz Suiko como gobernante del país. Pero aunque reinaba el poder era detentado en realidad por la familia Soga y muy especialmente por el príncipe cuervo Shōtoku (el título de príncipe cuervo equivale a príncipe heredero y se mantiene hasta nuestros días). Aunque muchos de los logros que se atribuyen a este príncipe pueden ser leyendas, lo cierto es que mediante el y otros familiares la familia Soga mantuvo el poder efectivo durante años hasta que otra familia fundada por Fujiwara no Kamatari fundó el clan Fujiwara que reemplazó tras un golpe de estado a la familia Soga.


Este acontecimiento se relaciona con un importante incidente de la historia conocido como la reforma Taika emitida por el emperador Kōtoku. Además del cambio de familia dominante se iniciaron una serie de reformas políticas y sociales que incluyeron un sistema de gobierno que perduró durante siglos en el cual el gobierno efectivo era dominado de forma efectiva por tres ministros consejeros del trono: El ministro de la izquierda , el ministro de la derecha y el canciller del reino. Las diferentes provincias eran dirigidas por gobernadores nombrados por la corte.

En esta época el budismo empezó a ser muy influente, incluso con la adopción de un código penal inspirado en las enseñanzas de Confucio (famoso filósofo chino 551 AC – 479 AC). El budismo fomentado desde el gobierno se extendió por Japón y hasta cierto punto se mezcló con el sintoísmo. Hay que señalar que el budismo también invocaba el carácter divino del emperador y su derecho a regir el país.

Otro cambio significativo fue que Japón dejó de ser un reino vasallo de China y estableció relaciones diplomáticas y comerciales tanto con China (recordar que no hablamos del mismo país que actualmente es China) y con el reino de Baekje (actual Corea) entre otros. Es un periodo no exento de conflictos pero internamente el país está en paz.

Durante este periodo floreció el arte y la arquitectura. Todavía se conservan algunos ejemplos como el templo Hōryū-ji que podemos encontrar en Nara, o los templos Shitennō-ji en Osaka y otros. Es en esta época cuando se empieza a construir un elemento característico: las pagodas de varias alturas como la del templo Hōryū-ji que es uno de los edificios de madera mas antiguos del mundo. Estas construcciones tienen innovaciones arquitectónicas que recientemente se han aplicado en grandes edificios para resistir seísmos. Si en un país como Japón azotado constantemente por terremotos, edificios de madera de varios pisos resisten siglos algo tendrán.

En esta época también se prohibió la construcción de los grandes túmulos funerarios que dieron nombre al periodo Kofun. Los que siguieron haciéndose eran mucho mas pequeños y decorados con pinturas elaboradas de inspiración taoísta y budista. Se prohibió la cria para consumo de animales como perros, monos, caballos y ganado en general en el año 675 por el emperador Tenmu a causa de las ideas budistas (prohibición que perduró hasta el periodo Heian) pero no la casa de animales salvajes como el jabalí o el ciervo.


El arte de este periodo incluye no solo templos y tumbas, sino también otras como arte religioso (sobre todo estatuas budistas) y otros ejemplos menos accesibles al turista como son colecciones de poemas como el famoso Man'yōshū (万葉集) o “colección de diez mil hojas”. Esto interesa mas a lingüistas ya que indica el uso de kanjis chinos como recurso para pronunciar silabas del japonés y nos muestra un precursor a la creación de los silabarios modernos.

También prácticamente al final del periodo Asuka encontramos la introducción de la moneda en Japón. En el 708 la emperatriz Genmei introdujo por primera vez la moneda imperial (Kōchōsen 皇朝) que sorprendentemente se parece extraordinariamente a algunas de las monedas que siguen usándose hoy en día en ese país.


Es este un periodo del que no podemos disfrutar de muchos restos, aunque sorprendentemente y como anécdota hay uno que no solo podemos ver, sino usar. En el año 705 se fundó en la ciudad de Hayakawa en la prefectura de Yamanashi (cerca de Fuji, al oeste de Tokyo a menos de 100 Km) el Nishiyama Onsen Keiunkan

Un hotel con fuentes termales que ha funcionado desde entonces hasta la actualidad y es el establecimiento hotelero mas antiguo del mundo y sigue siendo desde su fundación, una empresa familiar y figura incluso en el libro Guinness de los records.

Si alguien quiere probar a alojarse en el mismo, os dejo hasta su página web:




miércoles, 14 de febrero de 2018

El fenómeno Idol










En Japón tenemos un fenómeno musical que se ha extendido a otros países y que no está exento de polémica. Hablamos de las “idols”

El concepto no es nuevo. Básicamente consiste en coger uno o varios jóvenes, de uno u otro sexo y ponerlos a cantar. Los requisitos es que sean jóvenes, atractivos y el empresario aporta el resto. Músicos, arreglos, vestuario, relaciones públicas, composiciones, propaganda etc.

La diferencia es que en occidente se ha hecho a menudo de forma subrepticia, intentando colarnos esos meros productos de marketing como “cantantes de verdad” por así decirlo, cuando son meros productos de mercadotecnia y a menudo con no solo un talento nulo, sino con fecha de caducidad ya preparada de antemano. No hace falta dar nombres, todos conocemos esos cantantes “yogurines” como se les ha dado en llamar en ocasiones cuyo único talento es salir bien en las fotos y poco mas.

Pero en Japón estas cosas “se toman en serio” y no se esconden. Todos saben lo que son los idols y los grupos de los mismos y su concepción y funcionamiento son diferentes. No estaría de mas averiguar un poco mas sobre este fenómeno

Dado que la enorme mayoría de cantantes y grupos de este género son chicas voy a usar habitualmente el género femenino. Eso no implica que sea exclusivo y es solo una decisión personal para facilitar las cosas. Tener en mente que se aplica a ambos sexos, pero que la enorme mayoría son chicas.

Este fenómeno se inició en Japón en los años 70. El concepto es simple, se busca a una o varias niñas (literalmente) menores de edad, a veces de edades tan tempranas como 14 años o incluso menos mediante grandes audiciones. Las competidoras son clasificadas según no solo su imagen y aspecto, sino que también deben de tener una voz aceptable y capacidades da danza. Estas competiciones pueden ser feroces con cientos o incluso miles de candidatas.

Tras la selección la niña o grupo de niñas trabajan bajo una “agencia de talentos” que las entrena en danza y canto y las lleva a diferentes eventos. El mundo de las idol es duro, con mucho trabajo y una enorme competitividad. Además son a menudo menospreciadas por los “artistas de verdad”.  Su trabajo incluye no solo actuaciones y discos sino también anuncios, entrevistas, programas de TV, etc. Todo ello planificado y calculado sin dejar espacio para la improvisación. El control sobre las idols llegan al extremo de tener prohibida cualquier relación personal con el sexo opuesto mientras ejercitan estos trabajos porque “se deben a sus fans”. Además a menudo esta fama tiene fecha de caducidad, en el momento que muchas alcanzan la mayoría de edad son descartadas a favor de otras mas jóvenes.

Este mercado es duro y competitivo, pero de esta forja saldrán eventualmente unas pocas con autentico talento que iniciarán una carrera profesional propia, ya sea como cantantes, actrices o en campos similares. Es por así decirlo una criba, una carrera al éxito donde miles empiezan y unas pocas terminan. Ni siquiera llegar a ser una Idol implica el éxito porque entre cientos de grupos solo unos pocos son los que tienen un gran éxito

La parte mas oscura de este mundillo es que a menudo su imagen es explotada de forma mas o menos sexual. No hablamos de pornografía por supuesto, ya que las leyes de protección al menor en Japón son muy severas, pero ello no implica que muchas aparezcan en lo que se conoce como “gravure” (グラビアアイド) que incluye en su trabajo el aparecer en diferentes publicaciones posando con muy poca ropa en posiciones provocativas. Ojo que estamos hablando de niñas que en ocasiones apenas tienen mas de diez años y a menudo las que participan en este subgénero pasan por quirófano para ponerse implantes de pechos y otros retoques. Es posible encontrar este tipo de publicaciones fácilmente en Japón. No es algo que a mi personalmente me agrade, pero conviene saber que ese fenómeno existe. Hay que dejar claro que aunque desde un punto de vista occidental esto sea desagradable (y para muchos japoneses también lo es) es legal siempre que no se sobrepasen ciertos límites.


El mundo de las idols tiene millones de seguidores, y es fácil ver como esto es una máquina de hacer dinero. No solo vendiendo discos, vídeos y conciertos. También creando modas de ropa, peinados, complementos. No solo eso, el fenómeno en ocasiones se está extendiendo al resto del mundo y algunos de estos grupos actúan internacionalmente y no solo en el sudeste asiático, sino también en Europa y EEUU.

Actualmente su situación ha mejorado mucho. En sus inicios sus sueldos y cargas de trabajo estaban tan descompensados que muchos no dudarían en calificar la situación como explotación infantil. Actualmente este fenómeno se ha extendido a otros países como Corea y China e incluso a occidente. En Corea el fenómeno parece ser particularmente crudo y los abusos que se cometen a veces personalmente me parecen un tanto desagradables, ya que incluyen operaciones de estética como parte imprescindible del “trabajo”.




Una parte interesante de este fenómeno es la aparición de grandes grupos de idols. Grupos con bastantes chicas, llegando al extremo de las conocidas AKB48 que tienen el record de ser el grupo con mas integrantes del mundo (y no, no son solo 48. Han llegado a tener 130 miembros). Tanta que normalmente actúan divididas en cinco grupos diferentes. Antes de este grupo otro de mucha fama: las Morning Musume hacían algo similar. Desde 1997 hasta la actualidad han ido cambiando sus componentes regularmente “graduando” a sus componentes cuando estas llegan a la mayoría de edad. Algunas podrán a partir de ahí seguir carreras en solitario, y otras no. El mercado es duro.

El estilo musical de estos grupos suele englobarse en lo se que viene a conocer como “J-Pop”. Generalmente temas ligeros con voces a coro y coreografías creadas para cada canción. Se puede criticar que es una música puramente comercial (lo que es cierto sin lugar a dudas) pero ello no quiere decir que muchos temas tengan una indudable calidad por si misma. Pensemos que cuando uno de estos grupos da mucho dinero, se contratan a los mejores compositores, a buenos músicos, etc.

Aunque este mundo suele girar en torno a una música de estilo pop, no es algo exclusivo. Hay excepciones curiosas como el famoso mundialmente (en serio) grupo idol de metal “Babymetal” que cuenta con millones de seguidores, incluso fuera de Japón.




Igualmente no voy a hacer una relación de grupos, sencillamente porque hay “para aburrir”. En general su estilo suele tener melodías muy pegadizas, y en ocasiones mezclas de estilos musicales y visuales que en occidente simplemente ni se nos ocurren. Pensamos que algunas cosas son absurdas, pero ellos lo intentan y a menudo consiguen hacerlo de forma interesante. Pensemos que la cultura japonesa actual en muchos aspectos explora fusiones que en occidente no se nos pasarían ni por la cabeza y muchas funcionan. Añadamos a este coctel que en Japón es obligatorio en una gran parte del país una formación musical mas extensa que aquí, y que no es nada raro que en secundaria millones de estudiantes aprendan a tocar algún instrumento y tendremos un mercado en ebullición de cientos de grupos anuales con una enorme creatividad. Esto es algo al margen del fenómeno idol de por si que trataremos en otro momento.

No voy a extenderme mas sobre este fenómeno, solo espero que sea una somera introducción para que los interesados busquen por su cuenta. El género puede gustarte o no, pero existe y si visitas Japón es mas que probable que te encuentres con el.

Os incluyo algunos enlaces a canales oficiales de Youtube y páginas oficiales para los interesados


Canal oficial Youtube AKB48
Canal oficial Youtube Morning Musume
Canal oficial Youtube Babymetal
Página oficial EXILE

Y a partir de ahí, a buscar e insisto. Por raro que sea lo que aparezca, no lo descartéis de entrada y escucharlo. Lo mismo os sorprende y os adelanto que en el futuro hare mas entradas sobre este tema introduciendo estilos y artistas que a veces simplemente parecen imposibles pero que sorprendentemente, funcionan.

lunes, 12 de febrero de 2018

Historia: El periodo Kofun











El periodo Kofun junto al periodo Asuka (250 DC a 538 DC y 552 DC a 710 DC) son unos periodos donde se producen cambios paulatinos que llevan desde ese germen incipiente de un Japón lleno de pequeños reinos tribales a una paulatina unificación hacia un país tal y como lo conocemos. El periodo Kofun muestra esa unificación y ha dejado grandes tumbas conocidas precisamente con ese nombre.

Estas tumbas constan de una cámara donde se ponía el ataúd junto con el ajuar funerario. A veces en una habitación con pinturas y todo ello cubierto por un túmulo. Las hay desde unos pocos metros hasta enormes estructuras que longitudes que llegan a los 400 metros. Por hacer una comparación, la gran pirámide de Giza tiene poco mas de la mitad: 230 metros. Se encuentran entre las tumbas mas grandes del mundo.

Son por otro lado relativamente poco conocidas, y uno de los motivos es que aunque su superficie puede llegar a ser muy grande, son túmulos que apenas sobresalen unos pocos metros del suelo. Solo se puede apreciar desde el aire y ello nos dice entre otras cosas que el pueblo japonés de esa época ya tenía dominio de las matemáticas, organización de grandes grupos de trabajadores, técnicas de agrimensura (posiblemente como en Egipto creadas originariamente para delimitar los campos de cultivo). Igualmente la existencia de gobiernos centralizados, y por los restos encontrados podemos saber también que el pueblo de Yamato entró en la edad del bronce y posteriormente en la del hierro.

El origen de estos túmulos se cree que proviene de China y Corea. Originariamente tenían forma esférica, cuadrada, rectangular y las mas grandes y conocidas tienen forma de ojo de cerradura. Posiblemente como una campana (no, no tenían cerraduras en esa época) que son exclusivas de Japón.


Se conocen mas de 161.000 de estas tumbas de todos los tamaños. Las mas grandes y conocidas se encuentran en las cercanías de Nara como podemos ver en fácilmente si exploramos un poco usando un mapa




El mas grande se cree que pertenece al emperador Nintoku (313 a 399). Estas fechas hay que tomarlas con precaución porque pertenecen a la tradición de la sucesión imperial. Según esta cronología se trataría del emperador número 16 de la dinastía, pero tengamos en cuenta que los nombres y fechas carecen en muchos casos de respaldos históricos. Veremos en algún momento este tema, pero basta decir que el primero se data entre el 660 AC y el 585 AC y se le supone hijo de la diosa Amaterasu. No existen registros hasta el décimo emperador (97 AC a 30 AC) que confirmen su existencia real. De hecho estudios modernos indican que esas fechas sean posiblemente erróneas

En cualquier caso, el kofun del emperador Nintoku  (Daisen Kofun  大仙陵古) es la tumba mas grande de Japón. Podemos encontrarla en Sakai (Osaka)



Probar a buscar la ciudad de Sakai en Google Maps y encontraréis fácilmente esta y otras tumbas desde la vista aérea. También si nos molestamos en mirar a nivel del suelo veremos que aunque la tumba es enorme, en realidad apenas se ve nada mas allá algo que parece un parque con fosos de agua. No es lo que se dice una gran atracción turística, y no podemos apreciar ni su forma ni tamaño desde el suelo. En otros casos todo lo que podemos ver es una pequeña colina


En el periodo Kofun encontramos figuras que como en otros casos están entre la realidad y el mito. Hay registros de ellos, pero al ser tan antiguos a menudo hay que ser precavido. En todo caso durante el periodo kofun encontramos a los “cinco reyes de Wa” (倭の五 )

Según registros chinos estos reyes enviaron representantes y regalos a la corte imperial china, posiblemente como forma de reconocimiento de su autoridad por parte de estos. Estos reyes serían posiblemente varios emperadores japoneses incluyendo el antes mencionado Nintoku. Es complicado a veces establecer correspondencias porque en los registros chinos aparecen con otros nombres y es difícil establecer las relaciones. Como no me cansaré de repetir, estos son periodos donde el mito y la realidad a veces aparecen entremezclados.

Durante este periodo, la alfarería que encontramos se conoce como cerámica Haji (土師器 ) . Hablamos ya de cerámica cocida a temperaturas medias, sobre los 1000 grados. Al contrario que la del periodo Yayoi esta suele ser una cerámica simple y lisa de arcilla y colores rojizos. En contraste a esa simplicidad, la que se dedicaba a las tumbas podía estar decorada con diferentes motivos y formas.

También en este periodo encontramos figuras en estas tumbas hechas de arcilla de terracota representando diferentes personajes como guerreros con armaduras de hierro, caballería e incluso animales como pajaros y peces. Son especialmente interesantes porque muestran aspectos de este periodo como la ropa, peinados, herramientas, armas y otros detalles que suplen la falta de registros escritos.

 Posteriormente encontraremos la cerámica Sue ((須恵) cuyos primeros ejemplos provienen de China y Corea, aunque posteriormente se crearon también en Japón. Es una cerámica de color azul grisáceo cocida a mayores temperaturas. Se cree que llegó a Japón a través de artesanos inmigrantes y convivió con la cerámica Haji.

Es en este periodo donde encontramos ya repetidas referencias a los tres tesoros imperiales de Japón ((三種の神).

La espada Kusanagi-no-tsurugi, también conocida como “Ame no Murakumo no Tsurugi” o “Espada de la lluvia de las nubes en racimo”. También conocida como “Kusanagi” o “cortadora de hierba” es una espada legendaria asociada generalmente a Susanoo. Dios del mar, las tormentas y las batallas. Hermano de la diosa del sol Amaterasu. Suele representarse como una espada de bronce de doble filo. Esta espada legendaria se cree según algunas fuentes que puede conservarse todavía en el santuario de Atsuta, pero lo mas probable es que se trate de una réplica. En todo caso entramos aquí en terreno muy pantanoso donde nada es seguro.

La joya  Yasakani no Magatama (八尺瓊曲玉)  que es una joya o collar de las mismas con la forma de lágrima que ya aparecía en el periodo Yayoi


El espejo Yata No Kagami (八汰鏡) que es un espejo sagrado, posiblemente parecido a los espejos mágicos chinos que aparecían ya en periodos anteriores. El espejo es un elemento importante en el sintoísmo y aparece a menudo como lugar de residencia del dios de un santuario. Se supone que este espejo está en el santuario de Ise, pero este y otros supuestos tesoros no se muestran nunca al público y se usan solo en privado en la ceremonia de entronización de los emperadores, de manera que su existencia o aspecto real no puede ser comprobado.



martes, 6 de febrero de 2018

Personajes: La Reina Himiko












Cuando buscamos datos históricos de estos tiempos ancestrales, la realidad y la fantasía se entremezclan. Dejando momentáneamente de lado las entradas puramente históricas mezclaré entradas dedicadas a personajes relevantes de las diferentes épocas, y empezaremos por una figura prácticamente desconocida para occidente: La Reina Himiko

Estamos en el periodo Yayoi que trataré próximamente. Japón no existe aún como país, pero si que había numerosos pequeños reinos en la isla de Honsu. Muchos de estos reinos fueron unificados por una figura legendaria: La reina-sacerdotisa Himiko.
El resultado se conocía como Yamatai-koku (邪馬台国), o en China como el país de Wa.

No conozco ninguna fuente japonesa sobre los conflictos que llevaron a esta primera unificación. Los que se conocen provienen de crónicas chinas que la llaman “La gran rebelión de Wa  (倭国大乱 wakoku taira). Los japoneses de esa época eran conocidos como “Los barbaros del este”. Mantengamos también en mente que cuando hablo de China, hablo en este caso del país de Wei. En esa época China estaba dividida en tres grandes reinos, y muchos de los datos históricos provienen del famoso “Cronica de los tres Reinos” de la dinastía Han.

Las crónicas hablan de un largo periodo de conflictos internos, de décadas de guerras entre pequeños reinos que finalizaron con la unificación por parte de la reina Himiko. Según dicen mediante la magia y sortilegios consiguió el poder. Obviamente esto no podemos entenderlo literalmente, pero Himiko parece que era una chamán o sacerdotisa, sin duda una fuerte figura carismática que consiguió unificar a diferentes reinos bajo su mano.



Según las leyendas permaneció soltera, en un palacio con mil doncellas (el numero mil en este contexto era como decir muchas) y reino. Según las crónicas chinas era muy joven, unos 14 años y delegaba algunos aspectos de su gobierno, como las relaciones con otros países en su hermano.

Al asunto de la magia, habría que indicar que hay registros de que el rey Cao Ryu de China le entregó “cien espejos”. Aquí habría que comentar el asunto de los espejos mágicos.

Nuevamente aquí se entremezcla realidad y ficción. Existen unos espejos chinos que permiten no solo reflejar la luz, sino que el reflejo muestre lo que el mismo espejo tiene delante. Este es un truco muy conocido a día de hoy. Buscar “espejo mágico chino” y veréis lo que quiero decir. Eso si, pensar en el efecto que esto tendría sobre una gente primitiva.

A todo esto, habría que seguir recordando que este país de Yamatai, aunque fuera un reino independiente era un reino tributario de los Han.

Todo esto está muy bien, pero nos encontramos en este relato con algunos problemas. Uno de ellos, es que en las crónicas de Japón no aparece ninguna referencia a esta figura histórica, aunque tengamos en cuenta que las primeras crónicas que conocemos que hacen referencia a este periodo se encuentran en el Kojiki (古事) “Registro de asuntos antiguos” del siglo VIII y el  Nihon Shoki (日本書紀) de la misma época.

Estas crónicas mezclan hechos mitológicos con reales, siendo muy difícil discernir a veces entre ambos. Un posible motivo de la ausencia de la reina Himiko puede ser simplemente que aparezca con otro nombre. Incluso algunos especulan con la posibilidad de que esta figura mítica fuera Yamatohime-no-mikoto (倭比売命 o 倭姫命), una hija del emperador  (literalmente el hombre sería algo como “princesa –sacerdotisa de Yamato) quien se supone fundó el templo de Ise. Este es el templo sintoísta mas importante y uno de los mas antiguos que se conservan, dedicado a la diosa del sol Amaterasu.

La realidad o no de esta figura histórica es y será objeto de debate. Las fuentes son a menudo contradictorias, pero desde luego es una figura importante de la cultura japonesa. De hecho se ha hablado últimamente incluso de la posibilidad de que se haya encontrado su tumba en la ciudad de Sakurai, cerca de Nara. No obstante las excavaciones son complicadas por una prohibición expresa de la casa imperial. Los motivos exactos no son conocidos, pero eso no ha impedido que la ciudad de Sakurai haya adoptado a esta figura como propia haciéndola incluso una mascota de la ciudad


Al margen de la controversia, hay numerosas adaptaciones de su vida, en diferentes formatos. Por un lado la película del mismo nombre de 1974, diferentes adaptaciones y apariciones en diferentes mangas y animes, su nombre es usado en un tren, en un barco que navega por la bahía de Tokyo, en una protogalaxia de la constelación de Cetus, aparece en el videojuego “Tomb Raider” del 2013. Hay una estatua dedicada a Himiko cerca de la estación de Kanzaki, en la prefectura de Saga que señala el Sitio arqueológico Yoshinogari


Si ampliáis ese mapa veréis la estatua al norte de la estación

Espero que esta somera introducción anime a algunos a buscar mas información, pero ya os adelanto que las fuentes mezclan historia con mitos y que a menudo hay numerosas contradicciones.

jueves, 1 de febrero de 2018

Historia: El periodo Jōmon











La historia es el registro del pasado, pero esos registros a menudo son incompletos y también a menudo no podemos verificar la veracidad de los mismos. En estas entradas voy a prescindir de las historias mitológicas que trataremos llegado el caso en su momento, e intentaré limitarme a registros históricos.

La presencia humana en Japón se remonta finales del Pleistoceno. Aproximadamente hablamos entre el  14.500 AC y 11.000 AC hasta aproximadamente el 1000 – 500 AC en el denominado Período Jōmon  (縄文時代).


No podemos hablar de historia propiamente dicha en estos momentos. Los restos arqueológicos corresponden a viviendas muy primitivas, y a la presencia de cerámica cocida a bajas temperaturas que está considerada la mas antigua del mundo. El nombre de este periodo hace referencia a las marcas de cuerdas trenzadas que aparecen en muchos ejemplos de cerámica. También en este periodo se cree que se iniciaron los primeros asentamientos con arrozales primitivos hacia el final de este periodo.

Algo relativamente conocido de este periodo son los Dogū (土偶). Pequeñas figuras humanoides muy elaboradas de aspecto un tanto curioso. Su utilidad es objeto de discusión, pero posiblemente estaban relacionadas con rituales chamanicos y religiosos. Su nombre indica que eran algo con parte de la
Dogū 
tierra y parte espiritual. Se han encontrado y datado con fechas que oscilan entre los 10.000 y 2300 AC y se han encontrado mas de 18.000. Tantos que es posible incluso encontrar algunos a la venta en diferentes subastas. Podemos encontrar diferentes ejemplos en varios museos .

Estos primeros asentamientos se conocen gracias a Edward S. Morse. Un profesor de biología estadounidense que trabajó en la universidad de Tokyo contratado junto a con otros para “modernizar Japón” durante la restauración Meiji a finales del siglo XIX. Era una época donde era complicado publicar informaciones de excavaciones arqueológicas como las que realizó Morse en el famoso Montículo de Oomori que se encuentra muy cerca de Tokyo, entre Ota y Shinagawa. De hecho hay un pequeño monumento cerca de esa estación de Oomori de la línea Keihin-Tōhoku. La arqueología en Japón fue iniciada de forma muy tardía, e incluso en la época en la que se hicieron estos descubrimientos era complicado publicar hechos que contravinieran creencias sintoístas o que fueran incómodas para el estado. Como consecuencia de ese inicio tan tardío se han perdido muchos restos.

Este periodo incluye en buena parte también la entrada de población en las islas. El origen exacto de las etnias no está claro, pero posiblemente llegaran de varios lugares incluyendo la península de Corea, China y la costa este de Rusia. Se conserva muy poco de las antiguas etnias “puras” por así
Cerámica Jōmon  
decirlo. Quedan algunos pobladores de la etnia Ainu de origen posiblemente siberiano que llegaron a la isla de Hokkaido en tiempos prehistóricos, o los Orok, otro grupo que se considera prácticamente extinto (en 1989 se contabilizaron unas 20 personas en Japón)

Hay que tener en cuenta que buena parte de la entrada de población en Japón se produjo antes de la última glaciación, hace unos 11.000 años. En esa época Japón estaba conectado con el continente por masas de hielo, que al desaparecer dejaron las islas aisladas y a partir de ahí las entradas de nueva población debieron producirse por vía marítima.

En este periodo se encuentran los primeros asentamientos permanentes. Estos consistían en algo conocido como “cuevas verticales”. Se hacía una excavación en el suelo rodeada de un muro de tierra para protegerse de las inundaciones, haciendo un techo sobre el agujero con troncos y ramas. El suelo se cubría con piedra. Estas rudimentarias viviendas se agrupaban en círculo alrededor de una plaza común donde normalmente se encontraba el fuego. Los habitantes de Japón en ese periodo abandonaron paulatinamente el estado de cazador-recolector para agruparse y desarrollaron una división de trabajo, la alfarería, trabajo con piedra y la pesca.

Además de estas rudimentarias viviendas, también se crearon lo que parecen ser silos de almacenamiento que contaban con columnas que los separaban del suelo para evitar la humedad y los animales. También edificaciones de mayor tamaño comunales.


Uno de los lugares mas conocidos con restos de esta época se encuentran en Aomori. Localizada en el extremo norte de la isla de Honsu, en 1992 se encontraron muchos restos de este periodo cuando se estaban haciendo las obras para un estadio de baseball. Actualmente en ese lugar se encuentra un complejo abierto al público. Los interesados pueden buscar mas información aquí:


Como curiosidad, a finales del periodo Jōmon aparecen las primeras muestras de abalorios y joyería. Incluyendo algunos brazaletes tenidos de rojo y pendientes que no requerían perforar el lóbulo de la oreja. En algunos restos femeninos aparecen este tipo de abalorios así como otros tales como agujas para el pelo, peines… creados de arcilla, piedra, conchas, dientes, cuerno e incluso jade.  El color rojo parece ser una constante en muchos de estos restos. Igualmente en esa época los tatuajes parece que fueron usuales entre la población.


Magatama
Un accesorio particularmente conocido de Japón aparece también en este periodo, las magatama (勾玉 o ). Estos pequeños ornamentos son pequeñas piedras en forma de lágrima curvada. A menudo hechos de jade, cuarzo, ágata, jaspe y otras piedras están muy arraigados en la cultura
japonesa. Hasta el extremo de que el “Yamasaki no Magatama” es uno de los tres tesoros imperiales de Japón y que se usa en la ceremonia de entronización del emperador.

Tampoco vamos a extendernos mucho, en todo caso añadiré algunos enlaces para los interesados de museos donde se puedan ver restos de este periodo.


El museo Togariishi de arqueología, en la prefectura de Nagamo


El Asama jomon Museum que se encuentra al noroeste de Tokyo en la prefectura de Nagano


El Miyahata Jōmon Museum  que se encuentra en la prefectura de Fukushima, y es conocido sobre todo por su diseño arquitectónico vanguardista


Obviamente hay mas, y en varios museos de Tokyo es posible encontrar piezas de ese periodo, pero no nos extendamos innecesariamente. A efectos prácticos nos basta saber que si vemos en un museo piezas etiquetadas de ese periodo, corresponden a ese pasado prehistórico y con eso y poco mas debería de bastarnos. No perdamos de vista el objetivo principal que no es otro que tener un pequeño conocimiento de la historia de este país, de manera que si visitamos un museo podamos apreciar un poco mejor lo que podamos ver.