jueves, 28 de mayo de 2015

Compras. Formatos, sistemas y otros dolores de cabeza














¿Si me compro "xxx" en Japón lo puedo usar en mi país?

Este tema es complicado como otros muchos, y no puedo daros soluciones definitivas, solo orientación y datos que os puedan ser útiles.

Está claro que hay cosas que no tienen ese problema. Si te compras en Japón un libro, ese libro "funciona", si te compras un perfume, huele igual claro está. Un reloj da la hora lo ismo en Madrid que en Tokyo una vez que lo ponemos en hora.

Pero llegamos a las cosas que no están tan claras, como pueden ser aparatos electrodomésticos, electrónicos, informática, películas y otros.

Lo primero que hay que comentar es que el voltaje que se usa en Japón es de 100 voltios, y de 50 Hz, aunque hay zonas del país donde funcionan a 60 Hz. Los enchufes son diferentes, y en muchos casos no tienen toma de tierra.

El problema de los enchufes se soluciona con un adaptador, o en el caso de otros aparatos incluso cambiando el cable (es fácil encontrar cables con otro enchufe). De hecho es una buena idea si llevamos aparatos europeos comprarnos algún adaptador de enchufe.

En aparatos electrónicos es frecuente que la alimentación abarque una amplia gama de voltajes en todo el mundo. Si cogemos cualquier cargador que tengamos a mano probablemente podremos leer en el mismo "100-240 V" o algo similar. Estos alimentadores funcionan tanto en España como en Japón o en muchos otros países e igualmente, aparatos con estos alimentadores japoneses funcionan también en España con su correspondiente adaptador para el enchufe.

Un tema diferente obviamente son aparatos que tengan un transformador interno, en este caso debemos de comprobar que pueden funcionar a diferentes voltajes, y en caso de que esto no sea posible pensar que para usarlo en nuestro país debemos de usar un transformador.

Los voltajes de funcionamiento son posiblemente un problema menor, hay otros que nos pueden dar problemas.

El siguiente afecta a consolas, reproductores de vídeo o incluso películas de cualquier tipo, ya que el sistema de vídeo usado en Japón es NTSC, mientras que en España se usa PAL. En otros países comprobarlo si fuera necesario. En realidad esto tampoco debe de ser un problema con televisores o reproductores moderno, pero si puede darnos un disgusto si nuestro televisor o reproductor tiene sus años. Algunos televisores antiguos no soportan una entrada con señal NTSC. Es algo que no tiene mucha incidencia a día de hoy pero que conviene comprobar si tenemos la idea de comprar algún "cacharro" por esos lares.

Otro problema potencial que afecta sobre todo a los artefactos electrónicos es el idioma, y en este punto si que hay que prestar cierta atención.

Como el mercado de segunda mano en Japón es muy potente, y a menudo se pueden encontrar cosas interesantes como cámaras de fotos, vídeo, reproductores musicales o cualquier otra cosa que se os ocurra, es importante comprobar que estos aparatos tienen un menú de uso en algún idioma que podamos entender.

En algunos casos no existe el problema porque son los mismos aparatos a nivel mundial, y la elección de idioma en los menús puede incluir ingles e incluso español, pero tengamos en cuenta que existen modelos que pueden ser para un uso exclusivo en el mercado japonés y que solo traigan los menús en ese idioma. Tener cuidado o podéis terminar con una cámara de fotos preciosa con unos menús llenos de "garabatos" de esos que usan ellos. En el caso de que no haya manuales, eso no suele ser un problema ya que las páginas oficiales de los fabricantes suelen tener para descargar los manuales en varios idiomas. Esto suele ocurrir por ejemplo en el caso de relojes o cámaras de cualquier tipo.

Los teléfonos son otro punto complicado. Por un lado tengamos en cuenta que hay muchos modelos que son para uso exclusivo dentro del país, llegando al extremo incluso de carecer no ya de opción en otro idioma, sino incluso de tarjeta SIM. Los teléfonos libres en Japón no son baratos, pero si encontráis alguno tener en cuenta que hay que comprobar que las frecuencias de uso son compatibles con las del operados que penséis usar en vuestro país. En estos casos nunca está de mas consultar esto en la tienda y llevar los datos con antelación para evitar disgustos.

Las garantías pueden ser otro escollo, ya que no todo lo que se vende en ese país tiene una garantía internacional. Tener cuidado en ese aspecto.

Otro problema que nos podemos encontrar está en películas.

La mayoría de los DVD o BD japoneses suelen venir sin subtítulos, pero esto obviamente no es algo fijo. Tener en cuenta que los idiomas aparecen en la parte trasera de las carátulas, pero en japonés. Por ejemplo "inglés" viene señalado como "英語". Si tenéis dudas consultar con el personal de la tienda.

Desde luego si lo que compramos son por ejemplo vídeos de música (conciertos, videoclips, etc.) el idioma no es algo tan importante.

Pero ese no es el único problema, tenemos otro que son las zonas regionales de reproducción.

Los discos en formato DVD japoneses y europeos con iguales, mientras que los discos BD japoneses no pueden reproducirse en aparatos europeos

Para mas información, dirigiros a estos enlaces



Es algo un poco surrealista, pero las zonas de reproducción de DVD y BD no coinciden. No voy a extenderme sobre este tema para no soltar algunas palabras gruesas y malsonantes sobre los antepasados de algunos bípedos a los que se les ocurren estas ideas.

Está claro que "hecha la ley hecha la trampa" y que existen métodos para saltarse esas codificaciones regionales, pero entenderéis que no es algo a tratar aquí. Por otro lado hay a la venta algunos discos sin zona regional que pueden usarse en todo el mundo.

Igualmente tener en cuenta que hay zonas regionales en otros contenidos, como pueden ser videojuegos. Plantearos con antelación estos temas y buscar información al respecto si tenéis en mente adquirir alguno, aunque nuevamente recordar que los videojuegos en Japón suelen estar en un correctísimo... japonés


Eso si, puedo deciros al menos que los discos de música no tienen ningún problema a la hora de ser reproducidos en otros países. Alguna buena noticia tocaba ya

El Dutty Free



















Como turistas, tenemos derecho en algunas compras a una exención de impuestos. El famoso tax-free o Dutty Free se refiere a la exención de pagar el impuesto de valor añadido. En el momento de esta entrada, ese impuesto es del 8%, pero se supone que subirá al 10% en un futuro cercano.

Debemos de entender que esto no es universal, sino que se aplica por lo general en grandes almacenes y en tiendas donde se indica claramente en el exterior (que no son pocas). Igualmente no se puede aplicar esa exención a todos los artículos. Normalmente es una buena idea preguntar en la tienda, y tengamos en cuenta que esta exención se aplica a partir de un determinado importe (generalmente mas de 5000 yenes y menos de 500.000).

Entre los artículos que se pueden aprovechar de esta exención se encuentran por ejemplo los aparatos electrónicos (pero no los consumibles de los mismos), cámaras, relojes y joyería (que hay a muy buenos precios) perfumes y cosméticos, ropa, accesorios, música o películas y otros.

La exención se aplica dentro de esos límites de dinero y en compras hechas en el mismo día en el mismo establecimiento.

Ni que decir, que presentar vuestro pasaporte es un requisito imprescindible, ya que esa exención no se aplica a los residentes en el país ni a gente que esté en el país por motivos de trabajo o por cualquier otro en el que su estancia sea igual o superior a seis meses.

El descuento puede aplicarse de dos modos. Uno es que te lo apliquen inmediatamente antes de cobrarte. Es decir, que te cobren el importe del artículo descontando el importe del impuesto. La otra es que te cobren el valor íntegro y que con el recibo debas de dirigirte a un mostrador de tax exemption counter donde te devolverán en efectivo.

En ambos casos rellenarán un impreso que te graparán al pasaporte, y que te quitarán del mismo a la salida del país. Tener en cuenta que pueden pediros en ese momento que mostréis que efectivamente tenéis el objeto que habéis comprado (no suele pasar, pero es posible), y en el caso de que se trate de comida, cosméticos, perfumes  o medicinas, el paquete debe de estar sin abrir. Tener en cuenta que en caso de no poder demostrar que los artículos que figuran en esos resguardos los tenéis en vuestro poder a la hora de abandonar el país, pueden exigiros que abonéis el importe descontado en la compra.

El motivo no es difícil de entender, y no es otro que evitar que un turista compre objetos para un residente en el país con descuento, lo que sería un fraude.

Existen excepciones a esta norma, en caso de perdida aplicable a desastres naturales o robo (que debe de haber sido denunciado), esperemos que no lleguemos nunca a este caso. Otro motivo sería que ese objeto ya ha sido enviado fuera del país mediante el resguardo del envío detallando el contenido. No obstante, como el turista normalmente solo esta interesado en este tipo de exención en pequeños objetos que podemos llevar encima fácilmente, creo que no hace falta extendernos en este área.

En esta página podéis encontrar un localizador de establecimientos que aplican esta exención por si queréis aseguraros para uno en particular



Tener en cuenta que determinados artículos pueden estar grabados con derechos de aduana al volver a vuestro país, y aunque tocaré ese tema en otra ocasión, que hay diferentes sistemas y voltajes en algunas cosas que pueden ser incompatibles en vuestro país de origen.

miércoles, 27 de mayo de 2015

El tabaco
















Se que esta es una entrada de esas polémicas. El tabaco es malo, es un vicio feo, etc. Todo eso ya lo se, pero mi intención en este blog es dar información útil a los viajeros que pretendan ir a Tokyo y otras ciudades, y francamente no dudo que uno o dos de ellos, si no mas fuman, y no veo motivo real para evitar dar algunos consejos al respecto.

El viajero fumador debería de tener la precaución de llevar su propio tabaco. Obviamente se vende en Japón claro, pero al margen del precio (bastante elevado) nos encontramos con una serie de variedades de marcas conocidas junto a marcas poco conocidas que pueden resultar problemáticas. El viajero fumador puede aprovechar el "dutty free" llegado el caso, pero hay que recordar las limitaciones para introducir tabaco en el país. Las limitaciones las podéis encontrar aquí:


Básicamente se refieren a un máximo de 100 cigarros, o 400 cigarrillos. En el caso de otro tipo de tabaco, como de pipa o de liar el máximo se fija en 500 gramos.

Dentro del país es posible comprar desde luego. Tanto en tiendas especializadas como en máquinas automáticas o incluso en tiendas 24 horas conocidas como combini. A menudo se anuncia la venta en el exterior con la palabra tabako que en japonés se escribe así: たばこ o así タバコ. Es posible verlo de las dos formas. En algunos lugares pueden pedir al comprador que certifique que es mayor de edad para efectuar esa compra (aunque sea evidente). En estos casos se nos invitará a elegir en una pantalla táctil la opción de si somos o no mayores de edad. Las opciones serían はいいええ que como alguno podrá sospechar corresponden a "si" o "no". Obviamente el que quiera comprar que elija la primera.

La política sobre donde se puede fumar o no depende en buena medida de los gobiernos locales. Hablando en términos generales, está terminantemente prohibido fumar en la calle y transportes o espacios públicos excepto en las áreas destinadas a ese fin. Puede parecer curioso que se pueda fumar en muchos restaurantes, pero no en la calle, pero esto tiene su lógica, ya que en una ciudad donde las aglomeraciones no son extrañas un cigarrillo encendido tiene su peligro.

Existen zonas habilitadas y convenientemente señalizadas para fumar, en algunos casos incluso dentro de parques o museos con sus ceniceros y ventilación si fuera necesaria. Estas zonas no son difíciles de encontrar y a menudo están señalizadas en ingles como Smoking area. Al margen de esto, recordar que en Japón la gente no tira al suelo ni un papel, ni una colilla. En lugares donde se permite fumar y no hay un cenicero a mano, la gente usa ceniceros portátiles que son fáciles de encontrar en muchas tiendas (por ejemplo las de "todo a 100 yenes", que no son raras).

En restaurantes es posible que haya o no zona de fumadores, y generalmente en caso de existir dos zonas separadas al entrar nos preguntarán si queremos mesa de fumadores o no preguntando "¿tabaco?" (así como suena). En otros locales la distinción está claramente señalizada y en otros no tanto. Por lo general si no ves ceniceros en las mesas, no se puede fumar.

En muchos locales existe mas de un piso, uno donde se puede fumar y otro donde no.

Curiosamente todavía hay (o al menos los había hace poco) vagones en los trenes de largo recorrido shinkansen donde se permite fumar. Generalmente solo uno donde se puede desplazar el que "no se aguante" en ese momento. Ni que decir que fumar fuera de ese vagón o en los servicios está prohibido. En algunas estaciones de tren es posible encontrar una zona de fumadores también, pero esto está desapareciendo poco a poco.

Adelanto a los no fumadores que existen locales donde se fuma en todo el local, si esto nos molesta en conveniente fijarse un poco antes de quedarnos en los mismos.

Lo aconsejable en caso de duda es preguntar o abstenerse, oportunidades para "echar humo" tampoco es que no haya.


Finalmente recordar a los fumadores que durante el viaje obviamente no se puede fumar en el avión (y está multado), pero los aeropuertos internacionales suelen tener zonas donde es posible fumar, ya sea dentro o fuera del mismo. No nos pensemos por ejemplo que al salir del aeropuerto internacional de Narita ya podemos "echar el cigarrito" tras puede que 12 horas de vuelo, porque "estamos en la calle" y ahí no se puede fumar. Buscar una zona designada a tal efecto y sobre todo no tiréis al suelo ni una colilla.

El clima en Tokyo












Deciros el tiempo que va a hacer durante una visita a Tokyo y a otras ciudades es cuanto menos arriesgado. Claro, puedo decir "en invierno frío y en verano calor", pero supongo que no es eso lo que estáis esperando saber.

Pero al margen de obviedades, si que se pueden dar algunas pautas y pistas. Vamos a ello.

Lo primero es comentaros que existen páginas con registros del tiempo, así como otras donde podemos ver las predicciones para los próximos días. Hay no una, sino muchas páginas al respecto, pero por mirar las "locales" voy a proporcionaros al menos uno, aunque es bastante sencillo encontrarlas


No podemos hablar del "clima en Japón", ya que el archipiélago está muy alargado de norte a sur, y tenemos desde un tiempo bastante frío en la isla de Hokkaido al norte, hasta un clima tropical en Okinawa al sur. Pero como aquí nos centramos mas o menos en Tokyo, me limitaré a esa zona.

En invierno, el tiempo es frío, pero rara vez baja de los 0 grados. No obstante en ocasiones nieva. La temperatura media ronda los 6 grados y no hay muchas precipitaciones. Hay que comentar también que son los meses en los que menos turistas viajan a Japón

En primavera las temperaturas van subiendo hasta una media de 14 grados. Entre finales de marzo y primeros de abril se produce la famosa floración de los cerezos o "temporada del sakura". Las fechas pueden variar en función del tiempo, y la floración va de sur a norte según aumentan las temperaturas. Como anécdota comentaros que prácticamente todos los cerezos de Tokyo son genéticamente idénticos para que florezcan al unísono.

Los meses de verano son los escogidos por muchos para visitar Japón, pero tener en cuenta algunos detalles. Uno es que en Tokyo las temperaturas van ascendiendo a medida que llegamos a finales de junio y agosto, pudiendo llegar a ser sofocantes, y la humedad ambiental puede ser bastante elevada. Teóricamente las temperaturas medias a principios de verano rondan los 25 grados, pero no son raros días con temperaturas que alcanzan en lo peor del verano los 40 grados con facilidad. Además entre mediados de junio y mediados de julio tenemos el tsuyu o "estación de las lluvias" en las que el tiempo suele estar cubierto y llueve a menudo.

Desde finales de agosto y septiembre tenemos además la estación de los tifones. Cada año una media de 11 tifones afectan al archipiélago, de los cuales una media de 3 chocan con el país. Esto puede sonar apocalíptico, pero en la practica quiere decir que si estáis en esas fechas y os toca un tifón lo mas aconsejable es no salir del hotel el día en el que "aterriza" en esa zona. Puede parecer una faena, pero tengamos en cuenta que hablamos de tifones y no son cosa de bromas.

En otoño volvemos a un tiempo mas calmado, con temperaturas medias en Tokyo que rondan los 18 grados, y donde los bosques y parques se visten con un rico colorido de marrones y dorados conocido como el momiji

Paradójicamente, las fechas en las que la mayoría de la gente piensa en visitar Tokyo parecen ser las mas incomodas. No obstante lo cierto es que si evitamos la punta de calor entre finales de julio y principios de agosto (que esto puede variar) las lluvias ocasionales tampoco deslucen mucho. Hace calor si, pero incluso en esas épocas es posible pasar unas buenas vacaciones si nos molestamos en tener unas mínimas precauciones, tales como llevar un paraguas, mantenernos hidratados y taparnos la cabeza los días de mucho sol.


Si somos de los privilegiados que podemos elegir fechas, pensaros la primavera o el otoño, ya que personalmente creo que son las estaciones mas coloridas y cómodas.

El Japan Rail Pass


Si planeamos visitar otras ciudades en nuestro viaje, y hablo de ciudades que estén lejos de Tokyo; por ejemplo Osaka, Kyoto, Hiroshima, etc. El JR Pass es algo que nos puede ser bien no imprescindible, si muy practico y ahorrarnos una cantidad respetable de dinero.

En primer lugar, ¿que es un JR Pass?

Se trata de un pase para viajar en cualquier tren (con alguna excepción) de la compañía Japan Railways durante un periodo predeterminado de días. Típicamente se usa en desplazamientos largos en los que haremos uso de los famosos "trenes bala" japoneses o shinkansen.

Estos trenes tienen unos precios bastante elevados. Un viaje entre Tokyo y Kyoto en shinkansen puede costarnos entre 5.000 y 10.000 yenes, con lo que ida y vuelta sacar las cuentas. Por otro lado, el precio típico de un pase para una semana suele rondar los 200 euros mas o menos. A poco que hagamos unos cuantos desplazamientos ya nos sale a cuenta.

No voy a daros precios exactos ni a decir donde comprarlos. Con meter en vuestro buscador favorito "Jr Pass" os saldrán montones de tiendas y precios, y por otro lado el precio oscila en relación con el cambio de moneda, de manera que si os indico precios tener en cuenta siempre que son aproximados, y que hay que comprobarlos.

¿Quien puede usar un Jr Pass?

Cualquier persona que entre en el país como turista. No pueden usarlo residentes, estudiantes en el país ni trabajadores. Es un pase destinado únicamente para el turismo.

Para niños de entre 6 y 11 años existe un pase especial con las mismas características pero mas barato. En el caso de niños menores de 6 años no es preciso un pase o billete, pero recordando que hablamos de un niño por cada adulto con billete, y que no tienen derecho a un asiento (se supone se sientan con un adulto).

¿Como compro uno?

Pues como os he indicado, en cualquier buscador os aparecerán montones de empresas que se dedican a ello. Los precios suelen ser bastante similares, y os enviarán la documentación generalmente por mensajero. Pensar en comprarlos con cierta antelación pensando en ello. Además algunas de esas empresas os venden otros servicios que pueden ser de utilidad, como tarjetas SIM para vuestros teléfonos, tarjetas monedero con dinero ya cargado, etc. Igualmente en estas páginas encontrareis abundante documentación sobre su uso. Tener en cuenta también que los pases deben de activarse en un periodo de 3 meses desde su fecha de compra y que son nominales.

Cuando compras un Jr Pass, te envían un resguardo. Este resguardo por si mismo no sirve para viajar. Para ello deberás dirigirte a unas oficinas (en Japón) que están en las principales estaciones y canjear el resguardo por el pase, previa presentación del pasaporte en el que viene vuestro nombre y el hecho de que sois turistas (que lo ponen al entrar en el país en inmigración)


La ubicación de estas oficinas aparece en la documentación de esas páginas, por lo que no voy a extenderme sobre ello.

Si comentaros que la duración de los pases se aplica por días naturales, y que elegimos al hacer el canje en las oficinas por la fecha de inicio del mismo. Eso quiere decir que no tenemos porque recoger el pase y que esté activado ese mismo día, sino que podemos elegir como inicio del mismo la fecha que estimemos nosotros mas interesante, y empezar a utilizarlo ese día. Recordar que la fecha de inicio no puede cambiarse una vez que hemos obtenido el pase.

También tranquilizaros sobre el hecho de que el personal que expende estos pases habla perfectamente ingles, ya que su función es atender a turistas.

Con un Japan Rail Pass nacional podemos usar prácticamente todos los trenes de esta compañía con alguna excepción como el shinkansen conocido como Nozomi y Mizuho que son los mas rápidos. Si que podemos usar algunos ferry como el que va a la isla de Miyajima o el Monorraíl de Haneda. En todo caso consultar en las páginas de los vendedores para los datos completos.

En ocasiones alguna gente piensa que es una buena idea comprar un vale para todo su periodo de estancia, incluyendo el tiempo que esté en Tokyo. Esto no es una buena idea, ya que el transporte diario dentro de la ciudad tiene un coste que no compensa en absoluto el precio de un pase, y además las líneas que podemos usar con este pase dentro de la ciudad son pocas. Recordar que solo es válido para las líneas de la compañía JR, y dentro de Tokyo hay muchas mas. Eso no quiere decir que si te sobra un día o dos no podamos aprovecharlo para algún caso puntual, por ejemplo en la conocida línea Yamanote. En cualquier caso y para aclarar que líneas podemos usar o no con este pase, os pongo un enlace a un mapa de las líneas de esa compañía en la zona de Tokyo. Tener en cuenta que el grueso de la ciudad está comprendido dentro del recorrido de la conocida Yamanote, y que el mapa incluye un área mucho mas extensa.

Para ponerlo "en números", un JR Pass de 7 días viene a costar aproximadamente 30 euros diarios, uno de 14 unos 25. Eso en yenes es muy variable, pero podéis sacar las cuentas con cualquier página de cambio de moneda. Un billete normal de tren o metro ronda los 200 yenes de media (a veces mas, a veces menos), Como veréis para uso dentro de ciudad no compensa a menos que nos sobren días y lo aprovechemos.


Aparte de este pase, existen otros regionales mas económicos que pueden sernos de interés, y en los mismos lugares donde se venden los pases suelen aparecer, pero su uso lo veo bastante limitado a menos que solo pretendamos viajar dentro de un área muy concreta, y en esos casos habría que sacar cuentas para ver si compensa.

La forma de usar este pase tiene dos modalidades. Una es simplemente mostrar el pase al llegar a las barreras de los andenes de los trenes que pretendemos coger, junto con nuestro pasaporte. No obstante tengamos en cuenta que en el caso de trenes de largo recorrido shinkansen eso nos da acceso a unos vagones donde podemos tener o no asiento.

La otra es reservar previamente el billete (en las oficinas de venta de billetes, las "Midori no Madoguchi" o "ventanillas verdes" donde podemos elegir fecha y hora para el viaje, y tendremos un billete indicando todos los datos (hora, numero de tren, anden, vagón y asiento) y lo "pagamos" mostrando el pase. Os adelanto que hay trenes "para aburrir" ya que entre Tokyo y Kyoto (por ejemplo) sale un tren de este tipo mas o menos cada 40 minutos, y es bastante fácil conseguir billetes para el próximo, pero si nos molestamos en planificarlo con algo de antelación, mejor que mejor.

Como he comentado en alguna ocasión, hay algunas fechas en los que los trenes se llenan de pasajeros. Típicamente festividades como el Obon o la Golden Week. Tenerlo en cuenta.

Existe una versión "de lujo" de la JR Pass llamada "JR Green Card" que da acceso a lo que sería la "primera clase". No es algo que compense, aunque en fechas complicadas puede tener su interés, pero solo en algún caso muy concreto

Finalmente y como detalle, tener en cuenta que para trayectos largos, como puede ser por ejemplo entre Tokyo e Hiroshima es frecuente que el tren "directo" sea uno de los que no están incluidos. En este caso consultar la página de hyperdía

http://www.hyperdia.com/en/

Y descartar en las opciones adicionales los trenes Nozomi y Mizuho. Por lo general la solución es coger dos trenes haciendo trasbordo en alguna estación intermedia.

martes, 26 de mayo de 2015

Los Family Restaurant



















Los "Famiri resutoran" o ファミリーレストラン como dicen por allí, son una opción mas entre las muchas disponibles, pero que son particularmente sencillas para los occidentales. Quizás no para depender de ellos exclusivamente, pero si como lugares donde comer a precios asequibles de forma sencilla y sin complicaciones, con comida japonesa y occidental.

Estos restaurantes son cadenas muy conocidas en Japón. Podemos citar por ejemplo Bamiyan, Gasto, Jonathan´s, Tomato & Assosiates, Zensho, Coco´s Japan, Royal Host, Jolly-Pasta y muchos mas. La lista es interminable. Incluso los hay especializados particularmente en comida japonesa, italiana, etc. Son de hecho tan populares que incluso existe algún manga y anime ambientados en estos locales (por ejemplo Working!)

No puedo daros una lista exhaustiva de todas las cadenas existentes. Algunas cadenas se restringen a un área en concreto, mientras que otras están en todo el país.

Lo que si puedo es daros algunas pautas generales para los mismos que pueden facilitaros las cosas. Otro país, otras costumbres.

Algo a tener en cuenta es que muchas de estas cadenas tienen el trato al cliente extremadamente estandarizado. Casi podemos decir que en general el personal os recita un guión con la bienvenida, preguntar cuantas personas, si queréis mesa de fumador o no (si el local tiene esa opción), etc. Todo ello en un japonés a menudo muy ritualizado llamado "Keigo". A menudo con formulas que en realidad ni siquiera tienen mucho sentido en japonés, pero en general "haciendo mucho la pelota". En Japón que se dirijan al cliente con el equivalente en japonés de "Su excelencia el señor cliente" o algo similar no es nada raro.

El procedimiento inicial es este. Os preguntan cuantas personas. Obviamente si no sabéis japonés os podéis defender con el inglés, y con los dedos nos vale. Os pueden preguntar si queréis o no mesa de fumador. Es decir "¿Tabako?" si ya sabéis. Hai es "si" e "iee" es "no". Por muy mal ingles que tengan, el "yes" y "no" lo pillan.

Os llevan a la mesa, y lo primero que veréis son varias cartas, y por lo general hay al menos una o mas que vienen también en inglés. Las cartas vienen con abundantes fotografías y precios. Igualmente os pondrán un vaso de agua fresquita por cabeza.

Aquí tenéis algunos ejemplos típicos de menús, ojo que pueden cambiar incluso a lo largo del día



El agua y en ocasiones el té para la comida no suele cobrarse nunca. En algunos casos habrá una persona con una jarra de agua helada paseando por las mesas y rellenando vasos, en otros habrá un lugar donde servirnos nosotros mismos si así lo deseamos. Luego entraré en ese tema mas en detalle.

Estudiamos la carta, sabemos lo que queremos y ¿como llamamos la atención del personal?

Desde luego no a gritos en plan "Maestroooooooo", "nenaaaaaaaaaa" o similar. Si nos fijamos un poco en la mesa podremos ver seguramente un timbre mas o menos como este:

Al poco de pulsarlo os atenderá el personal y os tomará nota del pedido. Normalmente con ir señalando los platos y decir si queremos uno, dos o tres (hitotsu, futatshu o mitsu) nos podemos aclarar. En algunos casos es posible que un plato lleve mas de una opción, en cuyo caso nos lo indicarán (por ejemplo arroz o pan, o diferentes salsas). No tengáis vergüenza, el personal está mas asustado que vosotros.

En estos restaurantes por lo general tenemos cubiertos en algún lugar de la mesa. Si no los hay podemos pedirlos. Generalmente con un "forcu" para indicar tenedor y nos traen un juego completo. Si hay una persona reponiendo agua y necesitáis que os llenen el vaso, con tocar el botón y decirle a la persona que venga algo como "omizu onegaishimasu" (agua por favor) salís del paso.

Tras tomarnos el pedido, la persona que lo hace nos repetirá el pedido. Si estamos de acuerdo asentimos y volverá en breve con lo pedido y la cuenta, que dejará en algún lugar de la mesa.

Si queremos algo mas (por ejemplo postre), pulsamos de nuevo, pedimos y se llevará la cuenta, y nos traerá lo deseado con una nueva cuenta. Que no os "sepa mal", porque es algo muy usual y se repite a menudo.

La bebida es un tema aparte, porque como os he comentado el agua y el té (sin azúcar) no se cobra. Si que se cobran otras bebidas, y probablemente si veis el precio de la cerveza os puede dar un infarto. Las bebidas alcohólicas en general suelen ser bastante caras, pero si queréis daros el gusto, adelante. Tener en cuenta que en estos restaurantes no suele haber licores, y que el "café" que suele tomarse en Japón es muy flojo, tipo americano.

Existe por lo general en todos estos locales algo llamado "drink bar" y que viene indicado en el menú. Ya sea por separado, ya sea como complemento de algunos platos (se ve fácil). Esto quiere decir que pagas "barra libre de bebidas" (no alcohólicas) como refrescos, café, té, zumos, etc. En esos casos puedes dirigirte a unas máquinas automáticas y servirte lo que quieras las veces que quieras. El precio de esta opción suele rondar los 250/400 yenes aproximadamente. Si no lo quieres, agua que está fresquita y muy buena.

Si pensáis rematar la comida con un té o café es frecuente encontrar junto con el azúcar que todos conocemos en polvo, unas capsulas de un azúcar líquido que vienen muy bien para las bebidas frías.

Finalmente, una vez que hemos comido, podemos coger la cuenta y dirigirnos directamente a la caja que está a la salida del local. Pagamos, y a otra cosa.

Os comento que en Japón no existe la costumbre de dar o recibir propinas, y de hecho algunas personas pueden ofenderse (aunque no lo mostrarán) ante la idea. Para ellos el sueldo se cobra por un trabajo bien hecho, y la idea de que el cliente tenga que darles un "extra" para que ellos trabajen correctamente les parece extraña, cuando no incluso ofensiva.

Muchas de estas pautas pueden ser ampliables a otros restaurantes, no solo a este tipo de locales. La idea de pagar en la caja a la salida es una, el tema de las propinas, etc. En todo caso "cuando estés en Japón haz como los japoneses". Mirar un poco al resto de los clientes y de ahí podéis sacar pistas.

No está de mas comentar que aunque sean "restaurantes" también sirven perfectamente para tomar un par de cafés, una cerveza con alguna cosilla para acompañar o cosas por el estilo. No es un problema ni esta "mal visto"

En algunos sitios y en horas muy concretas puede darse el caso de que el local esté lleno. En estos casos suele haber una persona que toma nota del nombre de los clientes y los va avisando a medida que quedan sitios libres. En estos casos se considera de buena educación el liberar la mesa en cuanto terminemos de comer.

La comida - alergias, intolerancias y otros

















Esta entrada va a tocar un tema que puede en ocasiones ser delicado, y es la comida.

No hablo de contaros las maravillas de la gastronomía japonesa, para eso habrá tiempo, sino para los problemas derivados de alergias, manías o gustos personales.

Porque soy consciente de que no somos todos iguales en ese extremo. Yo tengo la fortuna de comer "casi de todo" sin problemas, pero hay gente con intolerancias alimentarias, alergias, vegetarianos o gente a quienes simplemente determinadas comidas no les gustan, y eso es tan respetable como cualquier otra cosa.

Como entenderéis, las posibles alergias son muchas. No puedo daros soluciones globales, pero si orientar un poco y ayudar en lo posible. Empecemos:

La gastronomía japonesa tiene una amplia presencia de arroz (ojo los celiacos), soja en varias formas (salsas, tofu), pescado en abundancia (es la base de la mayoría de sopas y caldos). Esto se complementa con abundante verdura de todo tipo (incluso algas)

En estos casos, existen unas tarjetas que podemos imprimirnos que indican en ingles y japonés el problema y que podemos mostrar en los lugares donde pensamos comer


En esa dirección podéis encontrar tarjetas que podéis imprimir para diferentes problemas o preferencias. Entre ellas están tarjetas para indicar que no coméis carne, tarjetas para vegetarianos estrictos y los que admiten ovo-lacteos, al trigo, nueces, lactosa, mariscos, soja e incluso una "en blanco" para indicar la alergia concreta

En esta otra página



Tenéis una específica para celiacos

Si alguien tiene una alergia específica y encuentra unas tarjetas aplicables, le agradecería me lo dijera para añadirla. Obviamente entenderéis que hay tantas posibilidades que cubrirlas todas escapa las posibilidades de este blog

Lo que si considero una buena idea en caso de que padezcamos de alguna alergia, o alguna enfermedad crónica (o incluso si no es el caso) es contratar para el periodo del viaje un seguro médico con tu aseguradora de confianza. No nos saldrá muy caro y tendremos en todo caso un teléfono donde nos podrán atender en nuestro idioma y respondernos con rapidez. No porque crea que "os va a pasar algo", sino porque en estos casos creo que la prevención y la seguridad es lo primero. Igualmente si somos alérgicos a algún tipo de medicamento (penicilinas o cualquier otro) es igualmente conveniente llevarlo apuntado, a ser posible en japonés. En ese aspecto os recomiendo contactar con la embajada o consulado japonés mas cercano.

Pero pongamos que no tenemos problemas de alergias, pero no nos gustan algunos de los platos de su gastronomía, o simplemente queremos también comer comida occidental.

Eso es perfectamente factible. Tokyo es una ciudad repleta de restaurantes de todo tipo, incluyendo muchos que tienen comida tanto japonesa como occidental.

Esto incluye desde los famosos Mac Donalds hasta restaurantes de cualquier tipo que podamos imaginar. Italianos, españoles, franceses y muchos mas.

Mención especial merecen los Family Restaurant sobre los que volveré en alguna entrada, y que son cadenas de restaurantes con una carta variada, económicos y con un excelente servicio. Entre otros podemos citar las cadenas Jonathan´s, Gasto y otras



Me temo que la mayoría de las páginas relacionadas con estas cadenas están en japonés, pero en estos restaurantes suelen tener una carta en inglés, y estas cartas van acompañadas de muchas fotografías.

Para vegetarianos, encontrar soluciones tampoco es muy complicado




Es posible visitar Tokyo y otras ciudades incluso aunque tengamos este tipo de problemas o preferencias. Simplemente tenemos que ser un poco previsores y localizar en las zonas que vayamos a visitar los restaurantes adecuados.

Al margen de todo esto, hay abundantes supermercados en muchos centros comerciales, comidas preparadas en los combini y en zonas mas alejadas del centro, en las residenciales es sencillo encontrar pequeños (y no tan pequeños) supermercados en los que abastecernos.

Tampoco os penséis que todo es tan simple. Obviamente en zonas céntricas y turísticas esto es sencillo, pero también abundan restaurantes donde la carta estará únicamente en japonés y donde el personal probablemente no hable ningún idioma aparte del japonés, e incluso restaurantes mas tradicionales donde no es que la carta entera esté solo en japonés, sino hasta los precios (si, hay caracteres especiales para los números y se usan en algunos lugares)

Con todo, la oferta suele ser enorme. Tokyo es una ciudad donde mucha gente come fuera de casa, y a menudo cena también, ya que abundan restaurantes de todo tipo a precios muy competitivos y la competencia por ofrecer calidad y buenos precios es feroz. Comer es sencillo, solo tenéis que en estos casos planificar por adelantado donde.