domingo, 24 de mayo de 2015

Movernos por Tokyo II - Interpretar los mapas

















En esta sección voy a hacer algo que posiblemente sea innecesario para alguna gente, pero creo que otras personas pueden agradecer algunas aclaraciones en el uso de los mapas.

Voy a asumir que os habéis bajado el mapa del metro y tren de Tokyo y lo tenéis a mano para guiarnos. Si no es así, recordar que podemos bajarlo en esta dirección:



Veamos un ejemplo en un cachito del mapa

Veréis un montón de "nombrecitos" como Ueno, Asakusa, Nippori, Nezu, Ochanomizu, Akihabara, etc.

Eso son nombres de estaciones, ya sea de tren o metro. Es importante destacar que en algunos casos, a pesar de que hay un nombre de estación, puede haber en realidad mas de una (generalmente dos). Una de tren y otra de metro, y que estén separadas físicamente algunos metros. Recordar que esto no es siempre así, solo en algunos casos.

Os lo recalco porque a la hora de coger un tren o metro o hacer un trasbordo de línea es importante ir a la estación adecuada. Normalmente las líneas suelen estar anunciadas fuera de la estación (en el caso de las muy grandes no es el caso). En todo caso, hay abundantes carteles que nos orientan y nos dirigen a los andenes, o llegado el caso incluso a las estaciones correspondientes. Si estáis dentro de una estación, y seguís las indicaciones para coger otra línea, y esas indicaciones os llevan fuera de la estación, seguirlas. No es un error, es uno de esos casos.

En este mapa en concreto, al ser de metro se centra mas en ese aspecto, de manera que no aparece mucha información sobre las líneas de tren, pero si nos fijamos podemos ver encima y a la izquierda de la estación de Ueno, las de Nippori y Uguisudani. Esas son líneas de tren (de la Yamanote) que no tienen combinación con líneas de metro en esas estaciones.

Las líneas están señaladas por colores. En el mapa general, abajo a la derecha tenéis un cuadro que os indica la correspondencia entre colores y nombres de las líneas

Es decir, que tenemos colores, y en cada estación se nos indica una letra con el símbolo, y un número para la estación

En el caso del metro, podremos ver a menudo indicaciones circulares con la letra y número correspondiente en cada estación.

Cada estación suele tener al menos dos andenes para una línea, una por cada sentido de la misma. Antes de entrar en cada anden vemos unas orientaciones que nos dicen las siguientes estaciones. Comprobarlo para no equivocarnos. Además las líneas de tren también van identificadas con colores, aunque no lo estén en este mapa en concreto. La Yamanote por ejemplo usa un color verde, y la Chuo un marrón claro. Es frecuente además que los trenes de cada línea vayan pintados con líneas del color correspondiente a esa línea.

Tener en cuenta que hay muchas líneas que no aparecen en este mapa, y mas estaciones de las que nos muestra. Pero claro, este es un mapa de las líneas de metro (y tren) de Tokyo y alrededores, y no aparecen por ejemplo las estaciones de líneas como la Yurikamome, la Seibu Ikebukuro, la Chuo (al menos algunas de ellas) y un largo etc. Por no hablar de líneas que en general llevan a ciudades cercanas, pero a todo llegaremos llegado el caso. En caso de duda, recordar que tenemos otro mapa con las líneas de tren de la JR

http://www.jreast.co.jp/e/info/map_a4ol.pdf

En caso de duda, consultar ambos mapas. Algunas líneas de tren son un poco confusas en el mapa de metro. Esto es especialmente importante para la línea Chuo de la JR, ya que hay mas de una línea con ese nombre, con diferentes paradas y es bastante complicada de manejar desde el mapa de metro. Y esto puede ser interesante mirarlo bien porque la Chuo es una línea muy interesante que cruza transversalmente la ciudad y puede ahorrar tiempo en mas de una ocasión.

Si necesitamos conocer las estaciones de una línea en concreto, es una buena idea consultarlo por ejemplo en la wikipedia, lo mismo vale para comprobar las dudas que podamos tener de si una línea pasa o no por determinada estación, ya que en alguna ocasión el mapa del metro puede no ser todo lo claro que nos gustaría.

Pero no nos asustemos mucho. En realidad, exceptuando casos muy concretos no vamos a necesitar esas líneas para movernos por dentro de lo que es el centro de la ciudad. Es posible que las usemos para ir a ciudades cercanas (por ejemplo Yokohama, Nakano y otras) pero con la inestimable ayuda de la Hyperdia de la que ya hablé en una entrada anterior


Y consultando en wikipedia las estaciones de esa línea podemos apañarnos.

En casos en los que las guías no nos indiquen el nombre de las estaciones cercanas al lugar donde queremos ir, google maps puede ser de ayuda.

Hasta donde se, no existen dos estaciones de tren o metro con el mismo nombre en Japón, de manera que tener cuidado a la hora de manejar los nombres. Se que de entrada algunos nombres "se las traen" para el viajero que no está acostumbrado.

Otro apartado que hay que tener en cuenta, es orientarnos en las estaciones de tren y metro.

Esto puede parecer una tontería. ¿Quien se va a perder en una estación de tren? Creerme; es posible.

Tokyo tiene estaciones de tren que son muy grandes. Y cuando digo "grandes" quiero decir grandes.

Echar un vistazo a este vista de la estación de Ikebukuro


14 andenes para diferentes líneas. Mas de dos millones y medio de pasajeros diarios, y no quiero liaros con detalles como las líneas que tienen hasta 7 tipos diferentes de trenes para el mismo destino, o de trenes que se convierten en metros de otras compañías al llegar a la estación. Salidas por varios lados, incluso subterráneas que salen a bastante distancia de la estación, y varios centros comerciales que tienen parte de los mismos dentro de la estación. Restaurantes, kioscos, cafeterías, agencias de viajes y un largo numero mas de servicios dentro de la misma.

Lo que quiero decir tras presentaros estos datos, es que a la hora de llegar a un lugar, es importante saber que salida usaremos en esa estación. En algunas no hay problema, solo hay una salida. En otras la cosa no es tan simple, porque hay muchas.

No es menos cierto que en muchos casos tenemos ayudas dentro de la estación indicando las salidas con nombres orientativos, pero si lo miramos con antelación eso que tenemos adelantado. En ese aspecto el sistema de transporte de Tokyo es de los que creen que "mas vale pasarse que quedarse corto", de manera que la señalización es muy abundante (y en caracteres latinos). Igualmente en los andenes suele haber carteles luminosos indicando los próximos metros o trenes, y en caso de ser necesario el tipo de tren, la hora de llegada al anden y otra información. En algunos casos esa información puede alternar entre japonés y caracteres latinos

En otra entrada os comentaré mas los entresijos de como sacar billetes y localizar los andenes que nos interesan.

No puedo dejar de comentaros un par de cosas. La primera es que cada estación tiene una música característica que suele sonar a la llegada y salida de algunas líneas (una ayuda para invidentes). La otra es que la megafonía suele estar en muchos andenes en japonés e ingles, y repiten insistentemente un aviso sobre "mantenerse detrás de la línea amarilla".

Esta línea la podemos ver al borde de los andenes (con relieve para invidentes). Os adelanto que no es broma. Muchas líneas tienen barreras para impedir caídas accidentales en la vía, pero no todas las tienen, y en el caso de trenes que no paran en esa estación, pasan a una velocidad considerable.

¡ No digáis que no os he avisado !

Movernos por Tokyo I - Los Mapas














Vamos a asumir que ya estamos en la ciudad. Has llegado felizmente a tu hotel, te has duchado, comido, comulgado con la madre naturaleza o cualquier otra cosa que se nos pase por la cabeza.

¡ Estamos en Japón !, ahora solo tenemos que saber como ir de un sitio a otro.

Obviamente algo que necesitaremos serán mapas, y estos o bien los hemos adquirido por adelantado, o llevamos una aplicación de mapas offline en algún dispositivo (teléfono, tableta, etc.) o llevamos una guía. Pero supongamos que no es el caso, o que queremos "algo mas"

Bueno, estamos de suerte. El gobierno metropolitano de Tokyo tiene disponible para los turistas un mapa de la ciudad y una guía de la misma en correcto castellano y completamente gratis.

¿Donde la consigo?, pues os detallo donde

Aeropuerto internacional de Narita


Aeropuerto internacional de Haneda


Aeropuerto internacional de Kansai


Aparte de estos, es bastante sencillo encontrar centros de atención a los turistas en las principales estaciones de tren del país. Por ejemplo en la estación de Kyoto, de Osaka e incluso en ciudades de tamaño mas reducido. Eso si, no os garantizo que los mapas estén en castellano, y en algunos casos ni siquiera que estén en ingles, aunque los casos en los que solo están en japonés suelen limitarse a lugares turísticos si, pero no muy conocidos por los occidentales (por ejemplo Kawagoe). Si os vais a desplazar por el país os recomiendo mirar por la oficina de atención al turismo en cada gran estación donde paséis. Nunca se sabe que podemos encontrar ahí

En el caso de que por cualquier razón no podamos conseguir ese mapa y guía en el aeropuerto (por ejemplo la oficina está cerrada a esas horas) podemos conseguir el mismo mapa y guía en castellano en las oficinas de atención al turismo del gobierno metropolitano de Tokyo, sito en el edificio "tochomae" de Shinjuku (es el rascacielos mas conocido del barrio, incluso tiene su propia estación de metro)

Os pongo un enlace de google maps con la ubicación del edificio



Y para mas señas, una foto y todo


En el caso de otras ciudades, hay soluciones parecidas. Como os he comentado, además de llevar con nosotros mapas si los encontramos, es interesante visitar las oficinas de turismo. Apuntaros eso a fuego

Ahora que ya tenemos un mapa de la ciudad, necesitamos algo casi tan importante como eso. Un mapa del sistema de transportes de la ciudad.

Porque amigos míos, Tokyo es la ciudad del transporte público. No creo que podáis ver en ninguna otra parte del planeta un sistema tan extenso, eficaz, puntual y limpio como este. Es algo digno de admiración, aunque hay que reconocer que es difícil de trasladar a una ciudad que no tenga esas características.

Según me cuenta la wikipedia, el sistema de transportes de lo que se conoce como el "Gran Tokyo" consta de 158 líneas, 48 operadores, 4.714.5 Km. de vías y 2210 estaciones. En ese sistema hay unos cuarenta millones de viajes diarios (obviamente hay personas que hacen 2, 4 o mas al día)

Encontrar un mapa de transportes de la ciudad es de lo mas sencillo, podéis descargarlo de aquí:


Y en español, para que digáis que os lo pongo difícil

Asusta ¿verdad?. No desesperemos, en realidad es muy fácil de usar.

Un mapa alternativo que es mas claro para las zonas mas alejadas del centro (en ingles) sería este:


Además del montón de colores, números y nombrecitos raros, fijaros en una línea mas fina que está marcada por segmentos blancos y negros. Es la línea Yamanote (tren), posiblemente una de las líneas mas utilizadas en la ciudad.

Si queremos ir echando un vistazo a las guías de los diferentes barrios, o incluso queremos descargarlas para imprimirlas, consultarlas o cualquier otra cosa, las podemos encontrar en esta página

El gobierno metropolitano tiene a nuestra disposición una extensa página con información aquí:


Desde ahí podemos descargar en PDF las guías de los diferentes barrios. Lamentablemente esas guías están en ingles, mientras que las que nos entreguen en las oficinas de información estarán en castellano, pero para ir mirando un poco no están nada mal.

Para finalizar esta entrada, algo que creo puede ser de bastante utilidad:


Ahí tenéis una aplicación para Android 4.0 o superior, e IOS 6 o superior con un mapa y ayudas para ir de un destino a otro, indicando además las estaciones que disponen de Wi-Fi gratuita, aunque la aplicación también funciona sin conexión.

La aplicación está en japonés, chino, coreano e ingles, y lo mejor es que es gratis


En una entrada futura me extenderé un poco sobre como manejarnos con estos mapas de transporte y como "navegar" por este sistema de transporte.

¿Como llego a mi hotel?















Esta pregunta puede parecer de entrada curiosa. A muchos se nos puede ocurrir "pues con un taxi" o algo por el estilo.

Bueno, esto podría funcionar en algunas ciudades sin duda, pero si hablamos de Tokyo, es bastante posible que lleguemos por el aeropuerto internacional de Narita, que está en la prefectura de Chiba.

La única pega, es que el aeropuerto está a mas de 60 kilómetros del centro de la ciudad, y la broma superará fácilmente los 100 euros (si no el doble o mas).

Pero que no cunda el pánico. Tokyo es la ciudad del transporte público por antonomasia, y la comunicación entre ese aeropuerto y la ciudad es excelente y a través de varios tipos de transporte.

Los mas usados suelen ser las líneas de tren de la compañía JR (Japan Railways) y la Keisei. Igualmente tenemos otros transportes, como líneas de autobuses que nos llevan a diferentes partes de la ciudad o sus afueras.

La elección del transporte estará en buena medida dictada por el lugar en el que vayamos a alojarnos, y os adelanto que no sería para nada raro el tener que coger uno de esos transportes, y luego otro (o mas de uno) para llegar a nuestro destino.

Espero que entendáis que desde aquí no puedo daros una guía exacta sobre "como llegar a mi hotel" ya que obviamente no se donde os alojareis, pero si daros algunas pistas.

Una de ellas, es el uso de una página que os será sin duda de gran utilidad: La Hyperdia


En ella, ponemos en el recuadro superior la estación de origen, por ejemplo "Narita International Terminal 1". A medida que tecleamos nos aparecen una serie de estaciones, y seleccionaremos la de origen. En el segundo recuadro ponemos la estación de destino (la mas cercana a nuestro hotel) y opcionalmente fecha y hora aproximada, y nos dará una serie de opciones a elegir incluyendo el tiempo estimado de trayecto combinado y el precio del trayecto.

No os voy a poner el precio de los billetes, porque eso es algo que puede cambiar, y además porque con cierta regularidad aparecen algunas ofertas para turistas que pueden ser interesantes. No obstante, si os pondré los enlaces que mas os van a interesar:

Narita Express:


Operado por la compañía Japan Railways. Nos lleva hasta a estaciones como la central de Tokyo, Shibuya, Ikebukuro y otras. En esa página encontrareis horarios, precios y hasta donde llega la línea, ya que es posible que a diferentes horas haya trenes que lleguen hasta diferentes estaciones.

Keisei Electric Railway


Llega hasta la estación de Ueno. Nuevamente hay que consultar horarios y precios, ya que hay diferentes tipos de trenes con diferentes precios en función de su velocidad, paradas y algunos van a otros lugares.

Aunque esto parezca un poco confuso, en realidad no lo es. Una vez estamos en el aeropuerto, nos dirigiremos al mostrador de la compañía deseada, y pediremos un billete para el destino que deseamos.

En el billete aparece información detallada del andén, numero de tren, hora de salida, vagón y asiento, y en los andenes esta información está claramente señalizada. Tener en cuenta que generalmente, si dicen "el tren sale a las 10:36 por el andén numero 2" quiere decir que saldrá a esa hora. Ni cinco minutos antes ni cinco minutos después. Los trenes japoneses son famosos entre otras cosas por su puntualidad "japonesa".

Finalmente, tenemos la opción de los autobuses "limusina"


Estos nos pueden llevar a una amplia variedad de destinos, y típicamente incluso te dejan en la puerta de muchos hoteles (obviamente hablamos de hoteles de cierto nivel). Podéis jugar un poco con la página que os indico anteriormente

La elección de uno u otro ya depende como os he comentado de donde tengáis el hotel, y el tipo de tren del dinero que queráis gastar (algunos son un poco mas caros que otros).

Como podréis comprobar en la página de Hyperdia que os he citado antes, cabe la posibilidad de que tengáis que coger algún otro medio de transporte (ya sea tren o metro) para llegar hasta vuestro destino.

La elección entre usar tren o autobús ya es motivo de discusión. Alguna gente aduce que el autobús suele ser mas económico, y otros que este puede estar sujeto en algunos casos a posibles atascos en carretera (que pasan, para que engañarnos. Si te toca, te toca) mientras que en el tren eso es muy raro que pase. Yo suelo decantarme generalmente por el tren, pero cada persona es un mundo, y no dejéis que eso os haga elegir a ciegas sin mirar cuidadosamente las opciones disponibles.

Es interesante en caso de usar el tren, que consultéis con antelación posibles descuentos para turistas en las líneas, o promociones de cualquier tipo

Termino esta entrada con un detalle. Una vez que llegamos a destino (ya sea Keisei, Narita Exprees o autobús) generalmente los transportes que encontremos para dentro de la ciudad son "sin reserva". Eso quiere decir que hay que o bien comprar billetes individuales para cada viaje (caso de tren y metro en máquinas automáticas) o bien usamos una tarjeta prepago o un bono de transportes.


Pero ese ya es un tema para otra entrada

Buscando el billete de avión


















¿Cuanto me costará el viaje?

Esa es una pregunta imposible de contestar, ya que depende de multitud de factores.

Estos varían desde su ciudad de procedencia, fechas en las que quieres visitar ese país, ciudades a las que quieres ir y un largo y extenso número mas de variables.

Lo que si puedo deciros es que al contrario de lo que cree mucha gente, es posible visitar ese hermoso país sin arruinarnos. Para ello obviamente hay que seguir una serie de pautas y consejos.

Desde España, tener en cuenta que os esperan como mínimo entre unas 18 y "dios sabe cuantas mas" horas de viaje. Todo depende del vuelo.

A día de hoy, me temo que no conozco de vuelos directos entre ninguna capital española y una ciudad japonesa. Eso puede cambiar desde luego, pero a día de hoy tengamos en cuenta que como mínimo tendremos dos vuelos: Uno desde algún aeropuerto cercano a vuestro lugar de residencia hasta alguna ciudad "hub" como puede ser Roma, Londres, Paris y un largo etcétera, desde donde saldrá nuestro vuelo hasta Japón, y lo mismo a la vuelta.

Hay opciones a montones: Air France, KLM, Turkish Airlines, Emirates, Lufthansa e incluso otras menos conocidas como Finnair o Aeroflot.

No voy a decir que unas sean mejores que otras, ahí la experiencia de cada viajero cuenta, no obstante vamos con los consejos.

En la medida de lo posible, evitar fechas que sean festivos en Japón, así como vuelos en fin de semana, ya que por lo general son mas caros.

Usar un buscador de vuelos, pero comprobar luego las ofertas y precios directamente en la página de la aerolínea. Es posible que sean mas baratos o que haya mejores opciones.

Mirar los precios y reservarlos con una buena antelación. Los precios de los billetes pueden variar mucho de un mes a otro, y frecuentemente aumentan de precio cuanto mas pequeño es el plazo.

Mirar con cuidado los horarios de los vuelos, y el tiempo entre los mismos, ya que es posible que encontréis una oferta que parece estupenda, hasta que te das cuenta de que entre un vuelo y otro hay un montón de horas de diferencia. Ya depende de cada persona, pero si por ahorrarme un poco de dinero, voy a estar 14 horas perdido en un aeropuerto esperando el siguiente vuelo, como que me lo pienso (al menos yo). Un tiempo aceptable por lo general entre vuelos suele oscilar entre las 2 y 4 horas (opinión personal cuidado)

Intentar evitar llegar a destino a altas horas de la noche, por ejemplo a las 11 de la noche y posteriores, ya que los transportes públicos que comunican los aeropuertos con la ciudad suelen operar hasta medianoche, y no empiezan de nuevo hasta varias horas mas tarde. El taxi no suele ser una opción (por ejemplo el aeropuerto internacional de Narita está bastante lejos de Tokyo, y el viaje puede salirte bastante caro).

Típicamente, las aerolíneas os venderán dos billetes: Ida y vuelta (o los compráis separados, es otra opción). Eso quiere decir que un billete os valdrá para los dos o mas vuelos que tengáis que coger para llegar a vuestro destino, y os adelanto que vuestras maletas en estos casos van "solas" desde el aeropuerto de origen al de destino.

Si pero, ¿de cuanto dinero estamos hablando?

Pues nuevamente eso "depende". Lo mismo conseguís un billete por 400 y pico euros ida y vuelta, que os cuesta 600, 700 o mas. Como os he comentado eso depende de las fechas elegidas, la antelación con la que se compran los billetes, el tipo de asiento (turista, business, etc.) y también pueden cambiar por el precio del crudo, el cambio entre el euro y el dólar y otros factores.
El truco está en mirar, buscar, volver a mirar, seguir buscando y encontrar lo que os interesa.

Os insisto en que en este tema hay todo tipo de preferencias personales. A alguna gente no le importa pasar 12 horas entre vuelos si con ello se ahorra una pequeña cantidad de dinero, otra gente no está dispuesta a ello y prefiere pagar un poco mas. En este aspecto no puedo ponerme en vuestros zapatos, solo daros pistas y orientaciones al respecto.

Fechas un tanto conflictivas puede ser el mes de agosto, cuando muchos japoneses se toman sus propias vacaciones. La Golden Week que transcurre entre el 29 de abril y el 5 de mayo o las festividades del Odon, que tiene fechas diferentes dependiendo de la región. En la zona de Kanto suele transcurrir entre el 13 y 15 de julio, y en la zona de Kansai entre el 13 y 15 de agosto. En esas fechas millones de japoneses se trasladan a menudo a sus ciudades nativas para celebrarlo.

Tener en cuenta también que Japón está en una zona donde los tifones pueden ocurrir entre finales de agosto y el mes de septiembre. Eso no quiere decir que os tenga que caer uno si nos vemos obligados a usar esas fechas, pero tener en cuenta que el peligro existe, y u tifón puede significar fácilmente uno o dos días en los que literalmente no podéis salir del hotel, o en todo caso puede ser peligroso.

Tener también en cuenta, que dado su ubicación y clima, Japón tiene una temporada de lluvias que va desde principios de junio hasta finales de julio. Eso no quiere decir que "llueva todos los días", pero si que la probabilidad de lluvias es elevada, que es fácil que os llueva un par de veces (o mas) por semana. En ocasiones tormentas o tiempo nublado.

Que eso no os asuste, si llueve llevas paraguas, a menos que haya una tormenta fuerte no es algo de lo que preocuparse. Eso si, el verano en la zona de Tokyo es caluroso y en algunos momentos puede llegar a ser agobiante por la elevada humedad ambiental en zonas cercanas a la costa (como Tokyo).

Pero claro, no todos podemos elegir las fechas a nuestro gusto, y si tenemos solo unas fechas concretas, pues deberemos de conformarnos con ellas. Pero nunca está de mas conocer esos datos para ir preparados.


Si podemos elegir las fechas a nuestro gusto, yo os recomendaría o bien la primavera (finales de marzo y principios de abril, donde es probable que disfrutemos del Sakura) o el otoño, que tiene unas temperaturas suaves y la oportunidad de ver el increíble colorido de los bosques japoneses en esas fechas y su famoso Momiji

sábado, 23 de mayo de 2015

El alojamiento















Llegamos a una parte peliaguda: el alojamiento.

Esta puede ser una de las partes mas caras de nuestro viaje, pero no voy a entrar en jardines sobre si es mejor un hotel caro o barato. Cada persona es un mundo, y algunas con posibles tirarán directamente a un Hilton, y otros buscarán las opciones mas económicas posibles. Solo os daré algunas orientaciones de tipo general, ya que un blog no es desde mi punto de vista un lugar donde encontrar un alojamiento.

En primer lugar y dado que nos centramos sobre todo en Tokyo, vamos a centrarnos en dos conceptos que nos van a ser de interés: ubicación y comunicación.

Tokyo no es una ciudad típica, sino que es única en muchos sentidos. Uno de ellos es que la enorme mayoría de los desplazamientos que realicemos (por no decir todos) se van a realizar en transporte público. La idea de alquilar un coche dentro de Tokyo, o movernos exclusivamente a base de taxi es poco realista.

Las distancias pueden ser muy grandes, los atascos no son raros en algunos puntos, los peajes caros, la señalización en japonés, los aparcamientos muy caros (y en la calle hay muy pocos lugares donde se pueda aparcar).

No voy a decir que alquilar un coche no pueda ser una buena idea para ir entre varias personas a un destino fuera de la ciudad, pero para movernos por dentro de la misma tenemos un extenso, moderno, rápido, limpio y puntual sistema de transportes. ¿Que mas podemos pedir?

Un hotel, pensión, apartamento o cualquier otro alojamiento es conveniente que esté a una distancia lo mas corta posible hasta una estación de tren o metro (si, hay trenes dentro de la ciudad, de hecho la línea mas importante de Tokyo es de tren). Si tenemos una estación cerca nos podremos desplazar cómodamente hasta los lugares que deseamos visitar. Si está lejos de una estación tendremos el problema de orientarnos y de darnos un paseo innecesario hasta la misma.

¿En el centro o en las afueras?

Nuevamente me dirijo al punto anterior. ¿Está cerca de una estación de tren o metro?. Es posible perfectamente que un alojamiento en una ciudad cercana al centro nos sea mas conveniente que un hotel en el centro, pero que no tiene estaciones cerca.

¿Donde miro hoteles?

En Internet obviamente. Tenemos varios buscadores reconocidos de alojamientos a nuestra disposición. Por ejemplo booking, trivago, tripadvisor y otras. Nuestro amigo Google nos puede ayudar fácilmente.

¿Como se si están cerca de una estación?

Aparte de en los buscadores anteriormente citados (y cualquier otro), podemos buscar en Google Maps el hotel en cuestión, y mirar las estaciones mas cercanas. Hacerlo sin dudarlo. Por otro lado, las páginas oficiales de esos mismos hoteles generalmente tienen una sección llamada "Access" donde nos indican las distancias aproximadas hasta las estaciones mas cercanas e incluso un pequeño mapa de la zona.

¿Cuales son los mejores lugares?

Eso nuevamente es una cuestión de gustos, y también obviamente de dinero. Hay zonas mas caras, zonas mas baratas. En ese extremo los foros de ayuda (que los hay en castellano) pueden orientaros. Mucha gente recomienda por ejemplo barrios como Ueno, Nippori, Asakusa, Shinjuku, Ikebukuro y otros.

Pero os insisto, es mejor buscar, preguntar e incluso echar un vistazo sobre los mapas para hacernos una idea mas realista sobre los lugares. Es posible que algunos en las afueras tengan cerca atracciones interesantes (como calles comerciales) y por contra que algunos en el centro estén en zonas muy sosas.

Mirar si en los alrededores de los hoteles tenéis servicios como oficinas de correos, cafeterías, restaurantes o barrios comerciales.

Si estáis interesados en algo barato para un periodo de tiempo mas prolongado (por ejemplo 15 o 20 días) es interesante la opción de las "guest house"

Me gustaría recalcar la importancia de las comunicaciones. Tener en cuenta que un alojamiento "en las afueras" que esté cerca de una línea de comunicación importante, tiene por lo general un tren que va al centro cada 5 o 10 minutos aproximadamente, y que llegamos a una gran estación en un tiempo que suele rondar la media hora o menos. Un hotel en el centro donde tengamos que pasearnos media hora para llegar a una estación claramente puede ser menos interesante.

Y por otro lado, ni que comentar que llegar al mismo, o salir de vuelta con una maleta a rastras puede ser bastante incómodo.

A la hora de planificar el viaje, lo mismo que os indico para las fechas conflictivas (vacaciones locales, festividades como el Obon o similares). Lo mismo que miráis fechas para los viajes, es conveniente comparar los precios de los hoteles en diferentes fechas.

Finalmente hay un par de trucos para el viajero.

Uno es localizar el hotel con google maps, y visualizar el trayecto desde la estación de tren que usaremos para llegar al mismo. Coger puntos de referencia sencillos que nos permitan tener una idea clara de donde está

Otra sería imprimirnos un mapa de la zona con la ubicación del hotel. Si necesitamos ayuda el tener ese mapa será de una ayuda inestimable

Finalmente, es conveniente intentar tener apuntado el nombre del hotel, su dirección completa y numero de teléfono. Si es posible en japonés. Eso permite en el peor de los casos (o si está a una distancia incomoda para ir a pie con maletas) que el taxista tenga una idea clara de donde queremos ir. Por experiencia se que no muchos taxistas hablan ingles, y que algunos que lo chapurrean un poco pueden tener un acepto que posiblemente haga que no entiendan el nombre en alguna ocasión. En cambio el tener el nombre en japonés junto a la dirección y teléfono les indica sin ninguna duda donde ir


El tema de los taxis se merece una entrada en un futuro, porque tiene "su miga"

Los Yenes














Bueno, asumamos llegado este punto que nos decidimos a viajar a Japón.

Tenemos claras las fechas, tenemos nuestro pasaporte en regla, los billetes de avión, la maleta, los hoteles reservados y una ilusión que no nos deja dormir. Ahora llega el tema del dinero. O mejor dicho: del cambio de moneda.

A estas alturas supongo que todos sabemos que la moneda de curso legal en Japón es el yen, cuyo símbolo para los despistados es este: ¥.

El Euro es una letra "e" con dos rayitas, el yen una "y" con dos rayitas. La originalidad al poder ¿verdad?. Bueno, vayamos a lo práctico.

No, no os van a coger euros, dólares u otra moneda. Japón funciona con yenes (o yens que también es correcto). Hay algunas excepciones, como algunas tiendas de la cadena "Don Quijote" (en serio, pero me temo que solo en Okinawa)

Ahora bien, supongo que muchos estáis pensando "pues le pido los yenes al banco y arreando".
Es una idea, pero es cara y posiblemente no la mas conveniente. Os explico un poco el tema.

Los bancos (al menos los españoles) funcionan con un cambio interno que suele ser mas bajo que el oficial, y os van a cobrar una serie de comisiones que no son lo que se dice baratas. Esto al cambiar una cantidad importante (pongamos por ejemplo 2000 €) va a resultar en un coste adicional que os puede escocer.

Dicho de otro modo. Podemos pagarle a nuestro banco de confianza una pasta por unos billetes a un precio superior al oficial, mas unas comisiones por la molestia, o podemos llevarnos los billetitos de euros y cambiarlos en destino a un cambio generalmente mejor y sin esos gastos.

En términos generales (puede haber algún caso particular), el cambio en destino en la oficina de cambio de moneda del aeropuerto, es siempre mucho mas ventajoso que el cambio en una oficina bancaria en nuestro país. Tema diferente es si me preguntáis "hoy el yen está a tanto, a ¿cuando estará cuando llegue?"

¡ Si lo supiera me haría rico !

El precio del yen varía por varios factores fuera de nuestro alcance, como pueden ser condiciones económicas del propio país, cotización del dólar y muchas mas. Nadie sabe a cuanto estará el cambio dentro de una semana, ni dentro de un mes. Yo no puedo deciros eso, porque no lo se.

Pero si que se que la diferencia entre cambiar el dinero un par de días antes del viaje en un banco, y cambiarlo en destino en el aeropuerto, nueve veces de cada diez será favorable a cambiarlo en destino.

Para localizar las oficinas de cambio de los aeropuertos, os recomiendo consultar las páginas oficiales de esos aeropuertos.

Aquí os pongo las mas típicas:

Oficinas de cambio del aeropuerto de Narita


Oficinas de cambio del aeropuerto de Haneda


Oficinas de cambio del aeropuerto de Kansai



Ahora nos preguntamos. ¿Y llevarme tarjetas de crédito?

Es una buena idea, pero consultar con vuestro banco los tipos de comisiones para sacar dinero en el extranjero para no llevaros sorpresas.
Además os tengo que comentar que es posible sacar dinero (en yenes) en Japón en muchos sitios con nuestras tarjetas, incluso de débito. Por ejemplo en oficinas de correos (ojo, que cuando cierran los cajeros se quedan dentro) o incluso en algunos de los famosos combini en cajeros a tal efecto. También en bancos por supuesto.

¿Puedo entonces comprar cosas en Japón con tarjeta de crédito?

La respuesta es muy gallega: "depende"

Depende de la tienda, de si aceptan o no la tarjeta. Es así de extraño, pero en algunas tiendas, grandes almacenes o incluso hoteles puede darse el caso de que nuestra tarjeta "no funcione". No me preguntéis porque, ya que no he sido capaz de encontrarle una explicación. En un Yodobashi Camera me funciona sin problemas, y a la media hora en un centro comercial Labi esa misma tarjeta no funciona. Supongo que habrá algún motivo o explicación perfectamente racional a esto, pero yo al menos no he sido capaz de encontrarla. Si alguien la conoce que la comparta.

Es por eso, que recomiendo llevar siempre dinero en efectivo. Por otro lado, Japón es uno de los países mas seguros del mundo. Los japoneses como ciudadanos tienen por lo general una honradez que nos puede parecer surrealista en muchas ocasiones. Un atraco es algo muy raro, las tasas de criminalidad son muy bajas. De hecho entre los turistas, se suele considerar Japón como "el país mas seguro del mundo"

Obviamente no vayáis enseñando por si acaso, montones de billetes a altas horas de la madrugada en el barrio rojo, ya me entendéis.

Resumiendo:

  • Es mejor cambiar la moneda en el aeropuerto de destino
  • Si vamos a usar tarjetas de crédito y débito, consultar con el banco las comisiones
  • No confiar en las tarjetas. Llevar siempre dinero en efectivo. Si aceptan la tarjeta estupendo. Si no, tenemos dinero en efectivo.

Tener en cuenta que algunos hoteles no aceptan pago con tarjeta, sino solo en metálico (sobre todo algún ryokan). Por contra es común que muchos restaurantes acepten tarjeta. Mirarlo siempre en la puerta llegado el caso (las pegatinas a tal efecto) y procurar por si acaso llevar efectivo.

Si nos da apuro llevar una cantidad importante de dinero, tener en cuenta que los hoteles suelen disponer de cajas a disposición de los clientes, donde podéis dejar el grueso del dinero y llevar el que consideremos necesario.

Otra opción es cambiar una cantidad en el aeropuerto, y luego cambiar el resto en alguna oficina de cambio en la ciudad. Algunas dan un cambio ligeramente mejor. No voy a profundizar en ese aspecto, podéis consultar en foros de ayuda porque lo que hoy es cierto, mañana puede no serlo en ese campo.
Alguna gente prefiere llevarse una cantidad ya cambiada "por si acaso" y cambiar allí el resto. Para gustos los colores, eso al gusto de cada uno.


Igualmente, en los aeropuertos hay oficinas que a la vuelta nos pueden cambiar los yenes que nos queden por euros.

El idioma

















Si amigos míos. El pequeño problema que tiene Japón, es que está lleno de japoneses que tienen la absurda y extraña costumbre de hablar japonés. Idioma que parece hecho expresamente para volver locos a los pobres turistas, y no hablemos ya de los incautos que pretenden aprender este idioma.

No es desde luego mi intención explicaros como es el idioma, para eso hay muchas páginas al respecto, pero si orientaros en algunos aspectos.

Es posible que hayáis escuchado alguna vez que "todos los japoneses hablan ingles"

Vale, pues mentira y gorda, pero gorda de verdad.

Eso no quiere decir que "nadie lo hable", nada mas lejos de la verdad. Lo que ocurre es que tenemos que ser conscientes de que pretendemos viajar a un país que está "allá perdido a lo lejos", y que no solo tienen un idioma diferente, sino una serie de costumbres culturales que se pueden antojar muy raras para un visitante que no vaya sobre aviso.

Partiré de la base de que si pretendéis visitar ese país, tenéis al menos un cierto nivel de ingles. No hace falta que sea un "Oxford Certificate", pero si que tengamos cierta facilidad en el uso para una conversación sencilla, leer carteles y cosas por el estilo. Si pretendéis ir sin hablar "ni papa" las cosas se os pueden poner muy complicadas, ya que la enorme mayoría de carteles e información en general que no esté en japonés, lo estará en ingles.

En ingles escuchareis los avisos de los aeropuertos, los avisos en muchas líneas de tren, muchas cartas de menú en restaurantes, folletos, guías. En inglés os pueden atender en hoteles, ventanillas de venta de billetes de tren, e incluso en algunos restaurantes. No desde luego en todos sitios y no todo el mundo, pero si tenemos que apostar sobre en que idioma nos pueden atender que no sea japonés, poner vuestro dinero en será en inglés.

Si claro, hay gente que lo habla, y no es raro ni excepcional que os pare en medio de la calle algún voluntarioso nativo y se interese por vuestro viaje, o que pretenda ayudaros por si os habéis perdido (y en alguna ocasión me ha costado convencerles de lo contrario). O que sin venir a cuento os venga algún nativo a hablar un poco con "ese extranjero que tiene pinta de no saber donde está".

Hablando en términos generales, el ingles es materia obligatoria en los colegios e institutos japoneses, y es una materia que aunque os sorprenda puede serles bastante complicada, ya que la base fonética de su idioma no se adapta mucho a idiomas como el inglés. Con todo si, hay gente que lo habla. En los lugares donde se supone que deben de atender a turistas es lo mas seguro que haya gente hablándolo, pero no deis por sentado que el chaval que está en el "Mac Donalds" os vaya a entender si le pedís en ingles.

Tampoco pretendo asustaros, pero si dejaros claro que un mínimo nivel es interesante y os va a solucionar muchas papeletas. Por otro lado os adelanto que los carteles de trenes y metros están en caracteres latinos (y japoneses), que es posible conseguir guías gratuitas en ingles (e incluso algunas en castellano), que muchas instrucciones, indicaciones y avisos estarán en inglés, y que obviamente es posible hacer una visita interesante y fructífera a ese país sin conocer nada de japonés. Siempre que al menos seamos capaces de tener cierta facilidad en este otro idioma.

Por otro lado, sin duda vais a advertir que mucha de la documentación y páginas a las que os remita para mas información, van a estar típicamente en inglés. No porque os tenga manía ni mucho menos, es que no hay otra cosa por lo general. Las opciones suelen ser japonés, inglés, chino, coreano... con esto ya os podéis hacer una idea de la importancia que tiene que si vas solo tengas un cierto nivel en ese idioma, o si piensas ir en grupo que al menos uno del mismo lo tenga.

En alguna entrada futura es posible que os comente algunos trucos y palabras sencillas para salir del paso. Por ejemplo como pedir "uno, dos o tres" de cualquier cosa, como decir si somos una o dos o tres personas (aunque con levantar los dedos vale) y cosas por el estilo.

Es posible que alguien os diga "es conveniente para visitar Japón conocer al menos los silabarios japoneses"


Es posible que sea conveniente, pero desde luego no imprescindible ni mucho menos. Si alguien está interesado en aprenderlos, es posible que le sean de utilidad en algún lugar. pero desde luego no es algo absolutamente necesario.

Así que ya sabéis. Si pretendéis visitar ese maravilloso país, no sería mala idea darle un repaso a la lengua de Shakespeare, cosa que por otro lado desde luego tiene mas aplicaciones.